Cerca de tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB) es el dinero que se lava anualmente en Colombia, denunció Luis Edmundo Suárez, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).
De este total estimado, no menos de 3,7 billones de pesos se ‘interceptan’, es decir, el monto sobre el cual se reúnen las pruebas suficientes para que –a su vez– la Fiscalía General de la Nación inicie las acciones judiciales respectivas.
Así, al cierre de este año, la entidad tiene 247 casos ‘madurados’, o listos para ir a la Fiscalía, que implican recursos por 5,3 billones de pesos.
Un total de 67 casos ya están en proceso de judicialización, pues implican el lavado de al menos 4,7 billones de pesos, mientras que sobre siete casos, por 668.174 millones de pesos, ya se han tomado medidas cautelares.
En el año que termina, para un caso ya se impuso una medida (en primera instancia) que implica extinción de dominio de propiedades y una multa por 76.000 millones de pesos.
Así mismo, la Uiaf inició la elaboración de un mapa de riesgo para identificar con precisión el lavado de activos por actividad económica y por regiones.
Según el ‘Informe sobre Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2012’, publicado por el Departamento de Estado de EE. UU., para el blanqueo de dinero en Colombia se utilizan sistemas como el mercado en efectivo de divisas, contrabando de dólares y mercancías, transferencias, remesas y métodos más recientes, como los mercados de valores (tanto EE. UU. y Colombia), casinos, moneda electrónica y tarjetas de débito prepagadas, así como la minería ilegal.
Suárez destacó que en el mundo se lavan no menos de 2,1 billones (millones de millones) de dólares anuales, de los cuales 1,6 billones entran efectivamente a hacer parte del flujo económico mundial (lavado efectivo) y el resto son interceptados por las autoridades judiciales de los países.
De acuerdo con el ‘Informe sobre Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2012’, Argentina, Curazao y San Martín son jurisdicciones de ‘máxima preocupación’.
Afganistán, Reino Unido, China, Bolivia, Colombia, Israel y Francia también hacen parte de la lista. De esta tampoco escaparon instituciones reconocidas como El Vaticano y bancos como el HSBC y el Standard Chartered. No obstante, la Uiaf reveló que Colombia salió de la lista Gafisud (Grupo de Acción Financiera Internacional), encargado de prevenir el lavado de activos, porque ha cumplido con buena parte de las condiciones establecidas para luchar contra ese delito. De la lista hacen parte países susceptibles de ser utilizados para el lavado de activos.
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS