Esto alentó a muchos a pensar que pronto esta agencia internacional mejoraría la calificación del país y por qué no devolvería pronto el grado de inversión que se le quitó en el año 1999. Pero el asunto no es tan sencillo, ni se ve tan rápido como el país quisiera. Alessandra Alecci, vicepresidenta y analista de la agencia Moodys, dijo ayer en el foro Colombia a los ojos de Wall Street, organizado por Anif-Fedesarrollo, que si bien los fundamentales económicos de Colombia han mejorado, no necesariamente lo han hecho más que el resto de sus pares en la región. La carga de la deuda colombiana, dijo, es todavía bastante más alta que los similares que tienen grado de inversión. Un indicador muy importante para Moodys que refleja la carga de la deuda es la relación del total de la deuda pública como porcentaje de los ingresos del Gobierno. Cada vez más nos concentramos en este indicador como estadística importante sobre la capacidad de pago y definitivamente se ve un avance, sin embargo comparado con la región Colombia sigue en el medio. Claramente señaló que el crecimiento de Colombia ha sido sorprendente en los últimos años, ha alcanzado el promedio de la región y comienza a recuperarse. La inversión ha crecido mucho. De persistir la tendencia actual, esto puede resultar en un cambio en la calificación, dijo. La perspectiva puede mantenerse durante un período extenso, pero por lo general se resuelve en un lapso de dos años. El siguiente paso de Moodys podría ser una revisión y luego elevar la calificación. Pero dijo que en los próximos meses Moodys se enfocará en varios temas, antes de elevar la calificación. En primer lugar, en el nivel del presupuesto gubernamental que consideramos es la debilidad más grande de Colombia. Reconoció que ha habido una mejora notable en la situación fiscal, pero los ingresos se han incrementado gracias al crecimiento económico. El sistema tributario es muy complicado. Mas allá de las mejoras fiscales los gastos se han vuelto inflexibles por el pago de pensiones y transferencias. Frente al TLC consideró que hay mucha incertidumbre y el déficit en cuenta corriente tiende a empeorar. Alecci anotó que hay señales clásicas de recalentamiento: crecimiento del crédito, expectativas de inflación fuera de los objetivos y ha habido dudas sobre la ambigüedad de los objetivos del Banco de la República entre inflación y apreciación de la moneda. Consideró que existe riesgo de que el Banco de la República esté rezagado con respecto a las tasas de interés y hay dudas sobre cuánto mas van a tener que subir. Por ahora la cartera vencida esta estable, pero dado que siempre hay rezago en la política monetaria, todavía no se sabe el impacto tanto en la actividad económica como en el servicio de la deuda. En conclusión, Moodys cree que los fundamentales de la economía han mejorado, pero sostiene que la capacidad de Colombia de pagar es bastante más baja que la de los países en grado de inversión, especialmente en América Latina. A su juicio, la mayoría de las reformas se han quedado más cortas de lo esperado y si bien han prevenido un desajuste en las cuentas fiscales, no han resuelto problemas estructurales. Depender del crecimiento para resolver un problema de deuda es una estrategia bastante arriesgada, en nuestra opinión,dijo.
Finanzas
29 jun 2007 - 5:00 a. m.
Colombia mejora, pero no más que el resto: Moodys
Hace una semana la Agencia calificadora Moodys cambió la perspectiva de Colombia de Estable a Positiva. (VER CUADRO)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
