Una serie de mejoras relacionadas con los mercados financieros tuvieron parte importante en el avance visto por Colombia dentro del principal escalafón de competitividad.
En el reporte anual que realiza el Foro Económico Mundial, el país ocupó el puesto 61 entre 140 economías, con lo cual escaló 5 casillas en comparación con los resultados del año pasado.
El ‘ranking’ sigue siendo liderado por Suiza, Singapur, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.
En América Latina, el primer lugar lo ocupa Chile (35), seguido por Panamá (50), Costa Rica (52) y México (57). De hecho, Colombia superó por primera vez a Perú (69), mientras que Brasil cayó estrepitosamente al 75.
El informe señala que la región tiene que hacer más en materia de productividad para hacer frente al enfriamiento de la economía global, así como “desarrollar la infraestructura, competencias e innovaciones”.
Al igual que Uruguay y México, Colombia está entre los pocos países de esta parte del mundo que avanzaron en el escalafón.
Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, dijo que esta es una buena noticia para el país, y un reconocimiento a los esfuerzos que se han venido haciendo en el tema.
“Uno quisiera que los resultados se reflejaran más rápido, pero en materia de competitividad los logros se ven solo en el largo plazo”.
Sin embargo, al mirar los elementos de análisis, hay resultados mixtos. De un lado, los factores que jugaron a favor fueron los relacionados con el mercado financiero (en donde el salto fue de 45 puestos, hasta el 25).
Aquí, las garantías mobiliarias que facilitan el acceso al crédito, así como la solidez del sistema financiero y su regulación, incidieron en el resultado.
Igualmente, se mejoró en salud, educación primaria y sofisticación de los negocios.
No obstante, en el otro lado de la balanza hay más aspectos que están limitando los avances en materia de competitividad.
Por ejemplo, el segmento en el que Colombia está peor clasificada es en instituciones, donde ocupa el puesto 114, debido a la percepción de inseguridad y corrupción, y los costos asociados a estas dos situaciones.
En eficiencia del mercado de bienes, el país está en la casilla 108, por la baja apertura comercial y la existencia de barreras no arancelarias, entre otros temas.
Respecto al mal resultado en los temas que tienen que ver con infraestructura, en los que el país ocupa el puesto 84, Córdoba señala que esto no le preocupa porque tendrá un efecto claro a partir del próximo año cuando el país comience a ejecutar las obras de las vías 4G.
“Este indicador mide los kilómetros de carreteras existentes y no los que están programados. Ellos miran las vías realmente construidas”, dice.
LO CRÍTICO PARA LOS NEGOCIOS
Aparte de las categorías estándar que incluye el análisis del Foro Económico Mundial a cada una de las economías, hay un segmento en el que se pregunta la opinión de quienes hacen negocios en cada país sobre los elementos más problemáticos.
En Colombia, los niveles de tributación concentran la mayoría de las inquietudes, y es justamente este punto donde el país aparece peor clasificado (puesto 137 entre 140), así como la complejidad de las regulaciones en materia de impuestos.
El segundo factor que concentra la gran mayoría de las respuestas es la corrupción, seguido por la oferta inadecuada de transporte.
En la lista de los temas problemáticos que menciona el empresariado están la ineficiencia estatal y la burocracia, algunas limitaciones en el acceso a financiamiento, falta de mano de obra calificada, inseguridad, regulaciones laborales restrictivas e inestabilidad jurídica.
Incluso, la inflación y la tasa de cambio aparecen en el listado.