MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 oct 2013 - 1:03 p. m.

'Colombia no necesita comprar más dólares': Vallejo

El Banco de la República ya ha acumulado suficientes reservas de moneda extranjera y el peso está próximo a su posición de equilibrio, señaló César Vallejo.

César Vallejo, codirector del Banco de la República.

Archivo Portafolio.co

César Vallejo, codirector del Banco de la República.

POR:

"Tener cantidades excesivas de reservas no tiene sentido, porque es muy costoso", explicó el miércoles Vallejo en una entrevista en su oficina de Bogotá.

El Banco de la República recortó su programa de compra de dólares en su reunión de políticas de septiembre después de que el peso cayera a su nivel más débil en nueve meses. Después de instar al banco central en repetidas ocasiones a que tomara más medidas destinadas a debilitar el peso, con el fin de ayudar a la industria y la agricultura, el presidente Juan Manuel Santos dijo el 16 de septiembre que el peso se estaba acercando a un nivel con el que Colombia "puede convivir".

El peso cayó 6,2 por ciento este año. "Los modelos muestran que el peso está levemente más fuerte que el nivel que debería tener", dijo Vallejo. "Si se debilita a 1.900, o 1.915 o 1.920, por cada dólar estadunidense, podría estar más cerca del equilibrio".

El Emisor compró un promedio de 10,4 millones de dólares por día este mes, comparado con 35,7 millones en septiembre. Las compras hicieron crecer las reservas internacionales a 43.000 millones de dólares el mes pasado, con respecto a 35.800 millones un año antes.

"La intervención del banco central está más dirigida hacia la acumulación de reservas y esa acumulación ha sido muy, muy significativa", dijo Vallejo.

SACAR VENTAJA

Vallejo y los otros seis miembros del comité de políticas del Banco de la República redujeron la tasa de interés clave en 2 puntos porcentuales entre julio del año pasado y marzo: los recortes más acentuados en América Latina, en tanto el banco central sacó provecho de la inflación más baja desde los años 1950 para intentar impulsar el crecimiento.

La tasa actual de 3,25 por ciento ofrece suficiente estímulo para cerrar la brecha de producción "levemente negativa" de la economía y asegurar que la inflación converja lentamente hacia el objetivo, aseguró Vallejo.

La inflación anual se acelerará a 2,5 por ciento o 2,6 por ciento en diciembre, comparado con 2,27 por ciento en septiembre, dijo.

"La idea es que la inflación regrese a su objetivo del 3 por ciento, pero en este momento todo indica que eso sucederá muy lentamente y que llegaremos allí a fines de 2014 o en 2015, si no hay ninguna sacudida externa", dijo Vallejo.

La economía creció 4,2 por ciento en el segundo trimestre comparado con el año anterior, más rápido que lo pronosticado por 31 analistas encuestados por Bloomberg. El crecimiento económico del tercer trimestre podría ser mejor que en el segundo trimestre, aunque el desempeño débil de la industria y el comercio exterior son una preocupación, afirmó Vallejo, que predice un crecimiento de entre 4 por ciento y 4,2 por ciento este año, comparado con 4,2 por ciento en 2012.
Bloomberg

Destacados

Más Portales

cerrar pauta