MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2010 - 5:00 a. m.

Colombia ocupa el segundo lugar en el mercado de microseguros de vida en América Latina y el Caribe

En el país unas 2,5 millones de personas cuentan con este producto de las compañías de seguros. Perú tiene el primer puesto con 4 millones.

POR:

Así lo concluye el estudio 'Las microfinanzas y los microseguros en América Latina y el Caribe: situación y perspectivas', elaborado por los investigadores Jesús Rivera Velasco y Jorge Caro Crapivisnky.

Es decir entre los dos países concentran alrededor del 60 por ciento del mercado, ya que el estudio estima en 7,6 millones el número de latinoamericanos con un microseguro.

Por microseguro se entiende a las coberturas que se brindan por los microcréditos, para respaldar la obligación financiera en caso de deceso de quien recibe el préstamo. El término empezó a utilizarse a inicio de los noventa con el crecimiento de los micropréstamos.

Para los autores, este crecimiento se debe a que las coberturas de vida están atadas a créditos otorgados por las instituciones financieras (denominados seguros de desgravamen).

Sin embargo, la penetración sigue siendo baja frente a países como Estados Unidos o los de Europa. "Uno de los factores que ha incidido en la baja diseminación de los microseguros es la poca información que tienen los segmentos de población más pobre sobre sus potenciales beneficios", dice el documento.

La industria de microseguros, calculada en término de número de pólizas vendidas, ascendió a 64 millones en el año 2006. Cerca del 50 por ciento (35 millones) correspondió a seguros de vida, seguidos por 14 millones de seguros por muerte accidental y discapacidad, 8 millones de propiedad (incluidos los seguros agrícolas) y 7 millones de salud, sostiene la investigación, segùn cifras disponibles a 2009.

Los expertos señalan que la experiencia en Colombia se ha desarrollado por iniciativa de instituciones como AIG, Bancoldex, Fundación WWB en Cali, Popayán, Bucaramanga y Bogotá, Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, Seguros La Equidad, Banco Agrario de Colombia, Acción Social, Programa de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura, en productos como seguros de vida, incendio, daños materiales y agrícolas.

En la actualidad, compañías como Falabella Pro, desempeñan una labor de expansión de productos en los campos de seguros de vehículos, hogar, exequial y mascotas a precios que se pueden diferir a 12 cuotas mensuales.

El análisis también brinda un panorama de los seguros de vida. En los 13 países estudiados (Colombia, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá y Perú), los seguros de vida se encuentran en primas anuales desde los 12 dólares (22.800 pesos actuales) a los 48 dólares (91.200 pesos actuales).

"En algunos casos, el monto está en función de un factor multiplicado por el monto del crédito o del depósito. Las indemnizaciones van desde 15 dólares hasta 300 dólares. Ofrecen servicios adicionales como asistencia funeraria y asistencia legal." explica el estudio.

Señala que en algunos países, los seguros de vida vienen atados a los créditos de vivienda para asegurar el pago en caso de deceso del cliente. Tambièn se incluyen en otras deudas como el pago del crédito de consumo, crédito productivo o tarjeta de crédito.

"Su prima se calcula normalmente con base en un factor del crédito solicitado y se carga en la cuota del crédito. En algunos casos, también cubre las cuotas en caso de incapacidad de pago temporal por enfermedad", afirma.

La investigación concluye que el mercado de bajos ingreos incluye un alto número de pólizas pequeñas donde el riesgo es compartido entre las compañías aseguradoras, lo que permite que se mantengan y crecer entre los segmentos desatendidos de la población. La investigación también resalta que son los estratos de bajos recursos los que enfrentan los riesgos más altos en caso de situaciones económicas difíciles, ante la muerte del sostén principal de la familia, pago de costos funerarios, reapertura de las microempresas, así como la preocupación de un potencial robo de su patrimonio.

Finalmente señala que es importante considerar a las asociaciones de productores agropecuarios como canales de distribución de los microseguros, lo cual disminuye el riesgo moral inmerso en esta actividad y los costos de transacción para las partes.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta