Mejoras en la tasa de ahorro nacional, la tasa neta de educación primaria -más niños que se matriculan para este ciclo- y mayor acceso a telefonía celular, permitieron que Colombia se mantuviera en la media de los países que hacen parte del reporte de competitividad que cada año publica Foro Económico Mundial (FEM). Colombia se ubicó en el puesto 69 entre 131 países, según el reporte que hoy se divulga a nivel mundial. El año pasado, Colombia había ocupado el puesto 63, lo que implica que perdió 6 puestos en términos absolutos. Sin embargo, el año pasado solo participaron 122 países, lo que significa que en términos relativos solo perdió un puesto. El reporte incluye dos tipos de insumos: datos que son medibles y opiniones. En Colombia, la consulta se realizó con 97 empresarios. A nivel mundial, cerca de 11.000 líderes empresariales participaron en la encuesta, que este año tiene en primer lugar a Estados Unidos. De los resultados de la encuesta, un 70 por ciento corresponden a opiniones de empresarios y el 30 por ciento restante son datos medibles. Los resultados de la encuesta para Colombia, según el director del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez, muestran que si bien hubo mejoras, otros países están avanzando más rápido. Planeación Nacional coincide en que el reporte del FEM no es muy positivo para el país, pero destacó que en el informe de Doing Business, se notan mejoras sustanciales. Entre los temas para mejorar la competitividad del país, tres son los que mayor inquietud generan entre los empresarios: la deficiente infraestructura, las altas tasas de tributación y lo que consideran elevados costos laborales. Gómez resaltó que tanto el sector público como el privado vienen trabajando en el diseño de una política de competitividad que permita mejorar la percepción internacional del país. De hecho, reconoció que aunque hay temas en los que se debe trabajar mucho porque están restando a la competitividad del país, dijo que hay otros que han permitido avanzar, porque no en vano vamos a tener este año una inversión extranjera cercana a los 8.000 millones de dólares. Otro tema que resulta crítico para mejorar la competitividad tiene que ver con la seguridad, asociado con las instituciones. De acuerdo con el reporte, por costo empresarial derivado del terrorismo Colombia ocupó este año el lugar 129 entre 131 países, lo que lo deja en una muy mala posición. También perdió puestos el país por factores como el costo empresarial derivado del crimen y la violencia y crimen organizado. Durante los últimos meses, en cada Consejo Comunal a los que asiste el presidente Álvaro Uribe, surge la misma queja cuando se mencionan los principales problemas regionales: la infraestructura. Este es el común denominador, incluso, de las reuniones que se organizan entre Gobierno y sector privado, para estudiar mejoras en asuntos que van desde el comercio exterior hasta la competitividad. Por eso, no podía faltar en el grupo de indicadores mencionados por el estudio del Foro Económico Mundial. Este año, Colombia ocupó el puesto 86, mientras que el año pasado estaba en el 76. En términos absolutos cayó 10 puestos, pero como este año son más países los que se analizan, en términos relativos el país perdió realmente 3,4 posiciones. Las principales preocupaciones expresadas tienen que ver con la calidad de la infraestructura ferroviaria, que para muchos empresarios consultados es inexistente. En este indicador, el país se ubicó en el lugar 118 entre 131 países. También hubo fuertes críticas a la calidad de la infraestructura portuaria, en la que también hubo una caída sensible de posiciones, pues este año Colombia ocupó el lugar 108 frente al 82 del año pasado. La calidad de las carreteras, igualmente, hizo desmejorar la competitividad del país y a éste se sumó la calidad de la infraestructura del transporte aéreo. Para los empresarios, es claro que el problema no es de recursos para adelantar las obras, porque muchas de ellas se pueden desarrollar bajo sistemas de concesión. Sin embargo, las dificultades que encuentran las empresas interesadas en participar en la ejecución de obras de infraestructura, las ahuyenta de este tipo de procesos, según algunos consultados. Estados Unidos volvió al primer lugar entre las economías más competitivas del mundo, según el reporte del Foro Económico Mundial. Este país había ocupado el sexto lugar el año pasado, pero este año recuperó su liderazgo por la fuerte innovación y excelentes universidades, según la encuesta del FEM que se divulga hoy. Suiza, que el año pasado había liderado en competitividad, pasó al segundo puesto y es escoltada por Dinamarca, Suecia, Alemania y Finlandia. El estudio del Foro destacó que Estados Unidos se vio impulsado por su estrecha cooperación entre las universidades y las empresas en investigación y desarrollo, firme protección al derecho de propiedad intelectual, además de un uso eficiente de empleados e inversiones. No obstante, señaló como una amenaza para su crecimiento la tendencia al alza que muestra su deuda pública. Este peligro ha sido demostrado recientemente por la depresión y contagio provocados por la crisis hipotecaria y la subsiguiente restricción crediticia mundial anotó Xavier Sala-i-Martín, profesor de economía en la Universidad de Columbia y uno de los autores del informe. De Suiza se destaca su alta capacidad de innovación, una avanzada cultura empresarial, sobresalientes instituciones de investigación científica y una firme protección a la propiedad intelectual. China subió veinte lugares al puesto 34 entre las 131 naciones. India quedó 48. Al final de la lista están países africanos subsaharianos como Mozambique, Zimbabue, Burundi y Chad. Con agencias. Mientras en el país crece la discusión sobre la necesidad de reversar la reforma laboral que introdujo mayor flexibilidad en la contratación, para muchos empresarios nacionales y del exterior este sigue siendo un tema que le resta competitividad al país. Según la encuesta del Foro Económico Mundial, los costos laborales no salariales hacen poco competitivo al país. Estos tienen que ver, básicamente, con los parafiscales y con las bonificaciones, cesantías y primas extralegales. Así mismo, muchos consideraron excesivo el costo que existe en el país de la terminación del contrato de trabajo. En temas de educación superior y capacitación, el país tampoco logró mejoras sustanciales. De acuerdo con la encuesta, sigue siendo deficiente la disponibilidad de investigación local especializada (ocupó el lugar 71); la tasa de matrícula total de educación superior (puesto 68) y el entrenamiento del recurso humano en las empresas (lugar 69). También desmejoró la opinión sobre la calidad del sistema educativo, indicador en el que el país había obtenido el puesto 56 en el 2006 y este año obtuvo el 59. La calidad de la educación en ciencias y matemáticas también tuvo una calificación deficiente, que ubicó al país en el puesto 81, al igual que el acceso de Internet en las escuelas, en el que obtuvo el lugar 76, no obstante las inversiones que se han hecho recientemente para mejorar este indicador.
Finanzas
31 oct 2007 - 5:00 a. m.
Colombia perdió posiciones en el índice global sobre competitividad Aunque el reporte del Foro Económico Mundial destaca avances en temas como educación y acceso en telefonía celular, los lunares siguen siendo infraestructura, altas tasas de impuestos y costos laborales. Infraestructura deficiente: el problema no es de recursos E.U. retoma el liderazgo del ranking Altos costos laborales, un tema crítico
Colombia perdió posiciones en el índice global sobre competitividad Aunque el reporte del Foro Económico Mundial destaca avances en temas como educación y acceso en telefonía celular, los lunares siguen siendo infraestructura, altas tasas de impuestos y costos laborales. Infraestructura deficiente: el problema no es de recursos E.U. retoma el liderazgo del ranking Altos costos laborales, un tema crítico
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
4
1027
Gobierno
Minhacienda propone crear un mecanismo alterno al Canal de Panamá, a través de Colombia
5
936
Entretenimiento
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales
