LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

27 dic 2012 - 5:44 p. m.

'Colombia tiene la segunda piratería más baja de A. Latina'

Hernán Rincón, presidente de Microsoft para A. Latina y el Caribe, habló con Portafolio.co sobre las expectativas de la compañía para el próximo año y la lucha contra la piratería que lidera su compañía.

POR:

El colombiano destacó el buen momento que pasa la región y, en particular, Colombia que con la firma de los diferentes acuerdos comerciales "constituye" un centro atractivo para la inversión en tecnología. Rincón advirtió sobre lo "mucho" que tienen que hacer las empresas colombianas en ese sentido.

¿Cuál es el motivo de su visita a Colombia?

Vengo al país con el propósito de encontrarme con clientes, escuchar cómo va la tecnología y apoyarlos para que tengan éxito en los negocios. También para sostener reuniones con la compañía de modo que podamos ver cómo estamos avanzando en el país y reunirnos con el Gobierno con el fin de saber qué impacto logramos en las comunidades.

¿Cuál es el balance 2012 de Microsoft en Colombia y en la región?

Desde que lanzamos Windows 8 nos ha ido bien en todo el mundo. Las primeras cinco semanas vendimos 40 millones de unidades. Ningún otro sistema operativo ha vendido tanto en tan poco tiempo. Los últimos meses fueron extraordinarios para Microsoft por los lanzamientos en el mercado. Vamos cerrando el trimestre número dos de nuestro año fiscal, entonces hay muchísima actividad en toda América Latina.

¿Qué trae Microsoft para América Latina el próximo año?

El Surface, que es nuestra tableta, tiene un teclado integrado muy delgado que permite trabajar con ella como si fuera un computador; también es un elemento interesante para el entretenimiento. Por otra parte, viene la introducción del Windows Phone 8 y la nueva versión de Office.

¿La crisis económica golpeó Colombia en consumo de tecnología?

América Latina y en particular Colombia pasan por una buena situación económica, lo que es extraordinario cuando en Europa casi ningún país está creciendo; lo importante es que cuando hay crecimiento económico también se incrementa la demanda de tecnología. El consumidor colombiano está buscando mucha tecnología de teléfonos, televisores, computadores y tabletas a un ritmo acelerado,  entonces no hemos visto unos efectos negativos grandes.

¿Qué beneficios ha traído la tecnología por los TLC en Colombia?

Con la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos y el que viene con Europa, la pequeña y mediana empresa está reaccionando para mejorar su productividad a través de inversiones en tecnología, no solo de Microsoft sino tecnología en general; hemos visto aquí una demanda muy importante. Estas empresas tienen que exportar y competir con las importaciones, por los dos lados se genera esta inversión económica que se ha reflejado en más variedad y mejores precios para todos los consumidores. Eso, agregado a la inversión que ha venido de todo el mundo a Colombia en los últimos meses genera un ambiente económico muy favorable reflejado en el crecimiento de la economía.

¿El crecimiento de la economía colombiana los ha motivado a invertir?

Antes Colombia era parte de una región llamada por Microsoft  ‘Andina’ en la que cubríamos a Venezuela, Perú y Ecuador, pero desde hace cuatro años Colombia es una sociedad independiente que nos ha permitido aumentar el número de personas que trabajan acá y el número de proyectos de tenemos en el país. El crecimiento que tenemos en Colombia debido a ello ha sido extraordinario. También tenemos un acuerdo con el Ministerio de Educación para llevar la tecnología al aula.

¿Cuáles cree serán las áreas de mayor crecimiento tecnológico del país?

La pequeña y mediana industria porque tienen que competir, mejorar sus precios y su productividad; todos sabemos que la tecnología lo permite. Además, el consumidor se ha beneficiado por el importante crecimiento económico en el país durante los últimos años. El aumento de la clase media en América Latina ha sido extraordinario y cuando miramos los últimos 100 años de la región este es el mejor momento sin ninguna duda.

¿Cómo está Colombia frente a la computación en ‘la nube’?

Estamos trabajando para llevar la tecnología a través de la nube a la pequeña y mediana empresa, porque aquellas que no adopten la tecnología no van a sobrevivir. Por razones históricas la gente es temerosa de meterse en ese mundo que no entiende bien; es imposible, en el mundo actual, no tener una fuerte infraestructura tecnológica que mejore la productividad.

¿Cómo le ha ido a  Microsoft en la lucha contra la piratería?

En Colombia estamos muy bien, pero todo es relativo; iniciamos hace siete años una campaña de educación al consumidor y de trabajo con  los Gobiernos para disminuir la piratería y encontramos que la mayor parte de la gente que usa software pirata no lo sabe. Con esas campañas hemos bajado la piratería sustancialmente en toda América Latina, la de Windows se ha disminuido muchísimo porque estamos trabajando mano a mano con los ensambladores locales para ayudarlos a tener un mejor negocio, les ayudamos a vender e invertimos en ellos, entonces esa piratería de Windows se ha venido al piso con el trabajo con la empresa, aunque no pasa lo mismo con Office. Desafortunadamente comenzamos en niveles muy altos y seguimos a niveles medianos. Colombia tiene la segunda piratería más baja de América Latina que es un 53 por ciento de software en general.

 

Iván Torres

Destacados

Más Portales

cerrar pauta