El Consejo Rector de los países miembros de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo se encuentra reunido en París (Francia) para tomar una determinación respecto a la solicitud de ingreso a esa organización presentada por Colombia.
Pertenecer a este organismo implica la participación del país en el centro de la institucionalidad internacional donde se toman decisiones sobre el desarrollo mundial.
En su informe semestral de perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que el desempleo sigue siendo el principal desafío en la zona euro, sobre todo teniendo en cuenta que aumentará del 11,2 por ciento en 2012 al 12,1 por ciento este año y al 12,3 por ciento el próximo.
El economista jefe, Pier Carlo Padoan, alertó en el informe de que la debilidad prolongada en los países de la moneda única -en un contexto de cansancio en la población porque los ajustes y las reformas todavía no han dado resultados concretos-, podría derivar en "estancamiento, con consecuencias negativas para la economía mundial".
Los autores del estudio esperan que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos progrese un 1,9 por ciento en 2013 (una décima más de lo que auguraban en noviembre) y un 2,8 por ciento en 2014 (sin cambios), impulsada por el saneamiento del sistema financiero y la vuelta de la confianza. Su principal consejo para la primera economía mundial es atenuar los efectos perjudiciales por los recortes automáticos generalizados en el gasto público y simultáneamente "un plan presupuestario a largo plazo creíble".
También un mensaje de atención porque la política de bajos tipos de interés y otras medidas no convencionales tomadas por la Reserva Federal, necesarias hasta tener un crecimiento sostenible, pueden conducir a una asunción de riesgos excesivos en los mercados y a la formación de burbujas especulativas, como las que desencadenaron la crisis.
AGENCIAS