La junta directiva del Banco de la República celebró, este jueves 29, su reunión para el mes de septiembre, en la cual el gerente del Emisor, Leonardo Villar, dio a conocer que el equipo técnico del Banco de la República revisó al alza su pronóstico de crecimiento para 2022, de 6,9 % a 7,8 %, pero recortó el del 2023, de 1,1 % a 0,7 %.
(Vea: El rumbo que tomaría la economía: PIB se distanciaría de tasas altas).
De acuerdo con el Banco, para los próximos meses “hay señales de desaceleración en la actividad productiva”.
Así mismo, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, mencionó que hasta el segundo trimestre las tasas de crecimiento fueron muy positivas, pero “ya comienza a haber distintas señales de desaceleración de la economía y, además, el contexto internacional es muy adverso tanto en materia de inflación como de actividad productiva”.
(Vea: El rumbo que tomaría la economía: PIB se distanciaría de tasas altas).
La junta directiva del Emisor toma decisión de política monetaria en su reunión y acordó un incremento de 100 puntos básicos (pb) en la tasa de interés, con lo que se ubicó en 10 %. Seis de los codirectores votaron a favor de este aumento y uno por un incremento de 50 puntos básicos.
(Vea: Banco de la República sube las tasas de interés al 10 %).
“La lucha contra la inflación es el objetivo número 1 que la constitución le dio a la junta directiva del Banco, esperamos que esas decisiones tengan algún efecto en materia de frenar la inflación y podamos volver a la meta que ha sido muy exitosa, del 3 %”, dijo Ocampo, y recordó que las situaciones atípicas de los últimos años han hecho complejo volver a ese rango.
(Vea: Exportaciones colombianas: lo que se debe mejorar y fortalecer).
Villar, por su parte, destacó que desde la junta se está tratando de “garantizar una convergencia gradual de la inflación, desde estos niveles que están por encima del 10 % en este momento, hacia esa meta de mediano plazo que se tiene del 3 %”.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.
Pablo Salgado
Según el gerente, esto se quiere hacer de modo que “genere los menores costos posibles a la actividad económica en el corto plazo y bajo la percepción de que una inflación baja, a largo plazo, contribuye a un mayor crecimiento”.
PORTAFOLIO