MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

08 jun 2022 - 5:24 p. m.

Comercio entre Colombia y Venezuela cerraría 2022 en US$1.200 millones

La Cámara Colombo Venezolana (CCV) señaló que se está presentando una recuperación “moderada” del intercambio de bienes y servicios.

Colombia y Venezuela

Colombia y Venezuela han sido socios comerciales históricamente.

iStock

POR:
Portafolio

El comercio binacional entre Colombia y Venezuela puede cerrar este año en un promedio de US$800 millones y US$1.200 millones, un repunte considerable frente a los últimos años, como respuesta a las nuevas condiciones económicas del país vecino y geopolíticas de Bogotá de cara a la próxima presidencia.

(Vea: Maduro: Petroleras extranjeras podrán volver a producir en Venezuela).

Así lo señaló la Cámara Colombo Venezolana (CCV) en la presentación de su nueva revista Coyuntura Económica. La institución, además, hizo hincapié en la reapertura de la frontera entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira, clave para el dinamismo comercial.

En mucho tiempo no hablábamos de un optimismo moderado, que tenemos que ir planeando y desarrollando (...) Nos encontramos en un período de crecimiento moderado (en Venezuela) que servirá mucho para la relación bilateral”, dijo Germán Umaña, presidente ejecutivo de la CCV.

Esto se debe, anotó la Cámara, a dos factores: la estabilización de la economía por la dolarización y a las reformas económicas que han impulsado las autoridades del vecino país.

(Vea: Importaciones de alimentos de EE. UU. aumentan en Venezuela).

De esta manera, en caso de que el comercio bilateral cierre con la mínima proyección, es decir, en US$800 millones, este sería el doble del registrado al cierre del 2021, cuando sumó US$400 millones, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra representa un crecimiento del 77 % frente al 2020.

El círculo virtuoso del comercio no sólo es fundamental en términos económicos, sino también para cerrar las brechas sociales de la población binacional, sobre todo la seguridad”, indicó Umaña.

Por otro lado, la Cámara Colombo Venezolana y su par en Caracas, la Cámara de Integración Venezolano Colombiano (Cavecol) lanzaron una hoja de ruta en pro de un programa de integración empresarial y ciudadano.

(Vea: ‘Con sanciones no se genera empleo ni progreso’).

En esta iniciativa destacan la reapertura de la frontera de Norte de Santander y Táchira, la reactivación del Consejo Empresarial Binacional, el regreso de las relaciones consulares y diplomáticas y propuestas de convenios económicos entre ambas naciones.

(Vea: Cuánto vale vivir en Venezuela en pesos colombianos).

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta