Cabe recordar que en enero de 2009 el comercio minorista presentó un descenso de 4,2 por ciento y el promedio de crecimiento mes a mes en 2009 respecto a 2008 fue de -2,92 por ciento, siendo sólo marginalmente positivo en el último trimestre. Desde el colapso de Lehman Brothers, en septiembre de 2009, el comercio minorista se ha deteriorado a tasas promedio cercanas al 4 por ciento. La peor parte de la caída cayó sobre el sector de la industria automotriz, la cual se vio fuertemente afectada no sólo por el descenso de las ventas internas, sino también de la restricción impuesta por Venezuela a la importación de vehículos colombianos. Paradójicamente, los indicadores de enero muestran que el sector que ha arrancado el año con más fuerza es justamente el más golpeado. Respecto a enero de 2009, el sector de vehículos automotores y motocicletas ha presentado una variación real positiva del 30,6 por ciento, muy por sobre el 8,8 por ciento del total de la economía. Si bien la industria automotriz aún no ha alcanzado el nivel de ventas de años anteriores (los valores de enero de 2010 se encuentran casi un 4 por ciento debajo de las ventas en 2007), con el correr de los meses, la mejora en el mercado interno y la apertura de nuevos destinos internacionales, se espera que el repunte vivido desde octubre se transforme en crecimiento. El resto de los sectores, aunque sin subidas tan espectaculares, muestran un comportamiento similar, reversión de la tendencia en octubre de 2009 y aceleración del crecimiento en enero del 2010. Al analizar la variación en el comercio minorista sin combustible ni vehículos, vemos que los sectores han crecido en enero del 2010 un 5,86 por ciento respecto a igual mes del año anterior, revirtiendo una caída promedio de 0,23 por ciento en todo 2009 con picos cercanos al 5 por ciento a inicios de ese año. Según el Ofin, dentro de los sectores, excluyendo el automotriz, se destaca en el desempeño de los bienes agrupados en equipo de informática y hogar, que registraron un alza del 24,1 por ciento. Le siguen muebles y electrodomésticos para el hogar con un 13,5 por ciento y cierra el grupo de más de dos dígitos calzados y artículos de cuero con un alza interanual del 10,2 por ciento. Además es destacable el sector de otras mercancías que presenta una variación anual del 27 por ciento. Por otra parte, se registraron contracciones en tres grupos de mercancías. La peor parte se la llevó productos farmacéuticos que se contrajo un 4,8 por ciento. A éste le siguió repuestos y accesorios para vehículos con una bajada del 3,1 por ciento. Finalmente licores y cigarrillos mostró un descenso de 1,8 por ciento Al analizar la variación de los últimos doce meses (febrero 2009 - enero 2010) se observa que las ventas reales del comercio minorista presentaron una disminución de 1,7 por ciento respecto al periodo inmediatamente anterior, cuando había registrado un declive de 0,1 por ciento. Vehículos automotores y motocicletas presentaron una caída del -12,7 por ciento. Mientras tanto repuestos y accesorios para vehículos cayeron un 6 por ciento y lubricantes para vehículos lo hizo en un 5,3 por ciento. Esto muestra que la caída en las ventas por la barrera impuesta no se ha limitado a vehículos solamente, sino que ha afectado también al grupo de mercancías complementarios y a la industria automotriz toda. Por otra parte, los grupos que presentaron las mayores variaciones positivas fueron calzado y artículos de cuero que subió un 11 por ciento; los agrupados en otras mercancías que ganaron casi un 10 por ciento; y muebles y electrodomésticos para el hogar un 7,8 por ciento. MÁS DESEMPLEO La tasa promedio de crecimiento del empleo desde enero del 2005 hasta mediados del 2008 fue un espectacular 5,7 por ciento, fenómeno pocas veces visto. Sin embargo, el menoscabo del empleo en el sector parece haberse iniciado mucho antes. Ya por enero del 2007 comenzó una disminución en la tasa de generación de puestos para personal permanente reemplazados por personal temporal. Este fenómeno de deterioro de las condiciones laborales ganó fuerza en enero de 2008 y se tornó crítico en diciembre del 2008 cuando la generación de empleo permanente para el sector fue nula por tercer mes consecutivo y la generación de empleo temporal fue negativa así como la generación total de empleo del sector. Desde entonces y hasta enero de 2010, la industria minorista ha destruido empleos a una tasa promedio del 2,6 por ciento. Sin embargo, una luz de esperanza se avizora en un horizonte no muy lejano, pues la destrucción de empleos permanentes así como empleos totales muestra una clara reducción a partir de octubre de 2009. MÁS PRODUCTIVIDAD Como sucede en estos casos, la recuperación del empleo suele ser más lenta que la recuperación en las ventas. Ello se traduce en un aumento de la productividad del sector (mayor producción por empleado), lo que a su vez genera en el mediano plazo un aumento en los salarios promedios. Es así como tras 17 meses de casi consecutiva caída en los salarios reales del sector, desde noviembre de 2009 se ha visto una mejora considerable. A este efecto ha contribuido la apreciación del peso colombiano vista en el 2009. Impacto sobre otros sectores En Colombia, el sector del comercio minorista representa cerca del 12 por ciento del PIB, y está compuesto en su mayoría por pequeñas empresas (cerca del 99 por ciento son pymes) que son responsables del 65 por ciento de las ventas totales del sector. De acuerdo con los datos del Dane revelados hace 15 días, el comercio registró una caída de 2,9 por ciento en todo el 2009, mientras que la contribución a la dinámica del crecimiento fue negativa en 0,4 por ciento, superado por finanzas, construcción, servicios sociales, minería, agropecuario y electricidad. "La industria automotriz aún no ha alcanzado el nivel de ventas de años anteriores (los valores de enero de 2010 se encuentran casi un 4 por ciento debajo de las ventas en 2007).ADRVEG
Finanzas
31 mar 2010 - 5:00 a. m.
Comercio al por menor ayudará a la economía durante 2010
En el primer mes del 2010, continuando con la tendencia iniciada en octubre de 2009, el comercio minorista repuntó en su medida interanual cerca de un 8,8 por ciento. Se suma así a varias señales que indican que lo peor de la recesión para Colombia ya ha pasado y que inició un nuevo periodo de crecimiento según el Observatorio Financiero Internacional de la Universidad Nacional (Ofin).
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
