MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 feb 2008 - 5:00 a. m.

Todo comienza con un buen gobierno empresarial

Tener una adecuada administración de cualquier negocio es sinónimo de orden y progreso. Por tanto, si una pequeña y mediana empresa quiere conquistar el mercado con sus productos y servicios, lo primero que debe tener es un buen gobierno corporativo.

POR:

“Estar formalmente constituida y conformar una junta directiva externa son dos aspectos clave que se requieren en cualquier unidad empresarial para manejar bien su actividad productiva y tener mayores opciones de crecimiento y desarrollo”, dice Norman Correa Calderón, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi). También, los propietarios de estas entidades deben pensar en nombrar una administración independiente a los socios de la compañía, máxime si se tiene en cuenta que la mayoría pertenece a grupos familiares. Otro factor importante es la capacitación. “Existen en el mercado excelentes programas ofrecidos por diferentes organizaciones, universidades y entidades públicas, como el Sena, que ha avanzado mucho en este tipo de formación empresarial”, anota el presidente de Acopi. Señala además, que “el empresario muchas veces por estar pendiente de su actividad productiva se compenetra tanto en su compañía, que se olvida del entorno donde hay muchas opciones de capacitación y formación para él y sus empleados, todos igual de importantes para una buena gestión empresarial. Invito a los pequeños y medianos empresarios para que no se alejen de la academia, porque la enseñanza que esta imparte viene a complementar la experiencia que se adquiere día a día en la actividad productiva”. Panorama Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, de las cosas más importantes que se le pueden decir a un gerente de empresa, para tener éxito, es que debe conocer su entorno. “Esto significa que tiene que preocuparse no solo por lo que él hace, sino por lo que está sucediendo en el sector económico al cual pertenece, y sobre todo, mirar a los países vecinos”, indica Plata. Este aspecto primordial para un pequeño y mediano empresario, por cuanto le permite saber dónde está la empresa que gerencia respecto a su competencia y frente a las tendencias del mercado en general. Para el Ministro, “el éxito empresarial no solo está en lograr vender lo que se produce, sino en producir lo que el mercado necesita”. Por esa razón, hay que mirar el entorno, para saber cómo y qué se debe producir. Para mantenerse Un estudio de la Universidad del Rosario y Maloka halló que en el mercado colombiano existen tres tipos de Pymes: Las que apenas se están iniciando y presentan un alto riesgo de desaparecer del panorama empresarial, porque aunque tienen un buen producto carecen de mecanismos adecuados para colocar sus artículos en el mercado. Por tanto, este grupo exige con prioridad apoyo en su parte comercial y mercantil, con el fin de crearles los nichos necesarios para que puedan vender sus mercancías. “Según este estudio, de cada 10 pymes que nacen, 8 desaparecen por el alto riesgo que presentan”, explica Jorge Hernán Gómez, director del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario. La pyme tipo dos, son aquellas que tienen mercado y estructura empresarial, pero presentan grandes debilidades en producción y apalancamiento financiero, por consiguiente necesitan estudios de mercadeo y conseguirles recursos frescos para que puedan operar. El tercer grupo está conformado por aquellas que tienen estructura y estrategias consolidadas en el mercado, pero que requieren apoyo en el campo internacional para incursionar con sus artículos o servicios. “Con esta clasificación, no se puede hablar de pymes en términos generales, sino de rangos de clasificación y, por consiguiente, los factores que afectan a cada una de ellas son diferentes”, anota Gómez. Estima que en la parte administrativa está faltando organización en algunas, especialmente las que van surgiendo permanentemente, porque al carecer de una contabilidad organizada y no pagar los impuestos de Ley, están entrando en el campo de la informalidad. Agrega que este aspecto no beneficia en nada al sector, porque en vez de conseguir apoyo, se está privando de tener crédito bancario y de muchas ayudas oficiales que tiene el gobierno para este rubro importante de la producción colombiana.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta