Así lo indicó Orlando Salinas, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración de Empresas (Ascolfa), al revelar el vuelco total que se ha implementado en los programas de pre y posgrado de esta profesión. Según Salinas, la tarea académica en este campo es inmensa, porque la preocupación por adaptar los programas académicos a las nuevas condiciones internacionales se ha convertido en un gran reto, ya que está en juego no solo el futuro social y económico de las generaciones presentes, sino también de las que están por llegar. El propósito de este viraje en la formación profesional de los administradores de empresas intenta no solo involucrarlos en los aspectos económicos, de integralidad, transparencia, calidad y respeto por los derechos humanos, sino que se actúe en la investigación y la reflexión sobre una actitud personal que los haga responsables socialmente destacó Salinas. La historia de este proceso de transformación académica comenzó hace año y medio, cuanto los miembros de Ascolfa, (que reúne a 100 facultades de Administración de Empresas en todo el país) se integraron a un movimiento internacional que pretende la adopción de los principios de la responsabilidad social desde la formación de los profesionales en esta disciplina. Es así como, desde ese entonces, Colombia participa en la Red Internacional que trabaja concretamente el tema de la RSE desde el punto de vista de la formación de los gerentes en esta área. Con el paso del tiempo, los miembros de la academia se han dado cuenta de que uno de los puntos más importantes es que hay una gran diferencia entre el discurso amable y bien recibido de que las Escuelas de Negocios no solo formen personas productivas, sino que distribuyan sus ganancias, cuando la verdadera dificultad es que se aterrice en programas académicos y que esta vaya más allá de las clases de ética aseguró Salinas. Por esta razón es que los programas académicos ahora forman al estudiante no solo para que se destaque en el campo productivo, sino que se conviertan en actores sociales con principios de integralidad, transparencia, calidad, respeto de las normas laborales y conocedores de los derechos de la sociedad. EN SINTONÍA INTERNACIONAL La academia se encuentra comprometida con un viraje en la formación académica de los administradores de empresas y gerentes. En desarrollo de esta nueva tendencia, Ascolfa hace parte de la Red Internacional que durante el presente año se reunió en Suiza para darle un nuevo impulso a los temas del Global Compact de las Naciones Unidas, y desde donde se programaron cuatro acciones concretas. La primera, se refiere a la creación de la Red que propiciará un diálogo social. En la segunda, la Red promoverá un acercamiento entre la academia y los sectores productivos. La tercera, el compromiso en torno a desarrollar investigaciones mucho más especializadas sobre la RSE. La cuarta, realizar una serie de estudios sobre casos tipo, que por sus repercusiones en el tratamiento de la responsabilidad social merezcan ser analizados en detalle para conocer sus repercusiones en la sociedad y en el mundo moderno como un aporte para su difusión. POR LAS UNIVERSIDADES La Universidad del Rosario, desde hace tres años, se involucró a fondo con los principios la RSE y al igual que lo hacen otras universidades, le ha abierto la puerta al tema y ha creado diferentes líneas de acción para corresponder a las expectativas de la comunidad universitaria y del país. En este compromiso, José Manuel Restrepo Abondano, vicerrector del Rosario, explicó que existen líneas de acción que están vigentes como el otorgamiento de 340 becas, por cada semestre del año, para que los mejores estudiantes del país accedan a un cupo en esta Universidad. En el campo de la investigación brindan apoyo técnico al Gobierno Nacional en temas de carácter social cuando es convocada. Esta Universidad desarrolla los Programas Escuelas que Sanan y Desarraigados. El primero es un servicio comunitario que brinda programas académicos y brigadas de salud en zonas deprimidas y el segundo atiende a la población desplazada. En Combinación con el Jardín Botánico de Bogotá, también esta Universidad promueve programas de agricultura urbana, donde se aprovechan espacios reducidos para que madres cabeza de familia cultiven huertas caseras y puedan alimentar a sus familias y comercializar los excedentes. Simultáneamente con las actividades externas a la Universidad, al interior también vive los postulados de un desarrollo social que se salga del marco de la teoría, para que a través de una buena calidad educativa se formen mujeres y hombres que le presten servicios a la comunidad desde sus actividades rutinarias, resaltó el Vicerrector. Un ejemplo claro de esa tendencia es que un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho (interesado en el tema de los derechos humanos) a través de una Acción Popular logró implantar en el sistema de Transporte Masivo de Bogotá, TransMilenio, que siempre que los buses llegan a una estación, por altavoces se informe del sitio, con el fin de que la población invidente se ubique en sus desplazamientos. Desde este tipo de cosas, que a veces parecen elementales, hasta posiciones mucho más radicales ha logrado mover a la comunidad estudiantil en torno al tema de la RSE. Otro ejemplo es el caso de la Universidad de La Sabana, en donde un universo de 1.100 estudiantes del área de posgrados -el 95 por ciento está trabajando en empresas y son profesionales- adquiere liderazgo y un compromiso rotundo en las áreas de competencias y responsabilidad social. Para Salomón Frost, director general del Instituto de posgrados de la Universidad de la Sabana, la formación integral en los principios de ética es un factor importante para la comunidad universitaria, porque los alumnos de todas las facultades se enriquecen con principios que los llevarán a actuar para contar con una sociedad mejor. Frost aseguró que la Sabana tiene un compromiso tan elevado con el tema de la RSE, que cuenta con una especialización en Derecho a la Responsabilidad. El viraje forma administradores de empresas que investiguen y reflexionen para que sean socialmente responsables, Orlando Salinas, presidente de Ascolfa. la formación integral en los principios de ética es un factor importante para la comunidad universitaria, Salomón Frost, director del Instituto de Posgrados de la Sabana. Al interior de la U. se viven los postulados de un desarrollo social que se salga del marco de la teoría, José Manuel Restrepo Abondano, Vicerrector del Rosario.
Finanzas
28 sept 2007 - 5:00 a. m.
Compromiso académico con el futuro
Una redefinición de los currículos de los programas de Administración de Empresas de las Universidades en todo el país ha generado la adopción de los principios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
16682
Finanzas
Cronograma: fechas y plazos que se acordaron para definir alza del mínimo para 2024
Destacados
Más Portales
