El objetivo es acabar con la dispersión de iniciativas casi individuales para que, de aquí en adelante, los microempresarios de la región trabajen unidos, empezando por replicar la experiencia del Atlántico, y armonizarla, de paso, con el trabajo que por años ha realizado Conamic en el resto del país.Tal experiencia exitosa tiene que ver con que en los últimos seis meses, se han podido canalizar microcréditos por 2.755 millones de pesos para unidades productivas en municipios como Sabanagrande, Puerto Giraldo, Soledad, y Puerto Colombia.Han sido créditos conseguidos a través de la seguridad que representa para los bancos el entenderse con una entidad gremial y no con los empresarios en forma individual. Y, por supuesto, las exigencias son menos rígidas en esas condiciones. Además de eso, está el seguimiento que incluye la comercialización de los productos. Los créditos han sido para todas las líneas de negocios, pero han estado más orientados a las confecciones, el calzado y el comercio, tanto en capital de trabajo como activos fijos, dijo Rafael Tejeda Marenco, presidente de la Federación de Empresarios de las Microempresas del Atlántico (Fedemiatlán), afiliada a Conamic.Tejeda es quien le ha puesto el empeño regional al asunto y en él ha depositado toda su confianza la presidenta de Conamic para que le prepare una agenda especial que le permitirá recorrer toda la Costa. Cuando venga de nuevo, voy a verificar y limar el trabajo, dijo Pabón.Se estima que en marzo ya la iniciativa aglutinadora tenga sus cimientos bien reforzados. Entonces se llevará a cabo un foro regional de microempresarios en Barranquilla con la presencia de los gobernadores costeños y los alcaldes de las principales ciudades de la Costa. Invitaremos al presidente Uribe, agregó la directiva.Ella precisó que la agremiación a su cargo tiene presencia en 22 departamentos, y que en la Costa, departamentos como Atlántico, Magdalena, Sucre y Córdoba están vinculados. El problema es que las iniciativas son débiles, no están armonizadas y no se están replicando allá las experiencias exitosas, recalcó.Y hay otro ingrediente importante, los microempresarios no han tenido participación en los diferentes consejos departamentales o municipales de mipymes. En el Atlántico, está funcionando desde el año pasado, pero marcha muy lento, y no estamos participando a través de alguna agremiación como lo dispone la ley, comentó Tejeda.Por eso, la importancia del fortalecimiento gremial, insistió Tejeda, que, en última, busca nuevos horizontes de competitividad para la microempresa, generadora del 70 por ciento de los empleos de Colombia. La directiva también cree que el TLC traerá oportunidades.-Crece crédito dirigido al sectorUn total de 2, 1 millones de microempresarios de todo el país han recibido crédito en los últimos tres años, según cifras del Viceministerio de Desarrollo Empresarial hasta agosto de 2005.El informe de la entidad revela que el monto de los desembolsos de microcrédito, desde el año 2002 asciende a 5,1 billones de pesos. Se destacan las colocaciones de la banca comercial por valor de 1,9 billones de pesos para 681.717 microempresarios; y de las fundaciones, que han entregado 1,3 billones millones de pesos a más de un millón de beneficiarios.
Finanzas
31 oct 2005 - 5:00 a. m.
Conamic, apoyo para las compañías
Zoraida Pabón, presidenta de la Confederación Nacional de Empresarios de la Microempresa (Conamic) terminó una visita a Barranquilla y dejó una misión precisa a sus representantes regionales: fortalecer el sector microempresarial de la Costa a través del fortalecimiento gremial.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
2121
Gobierno
Ante líderes mundiales, Petro aseguró que Colombia desmanteló subsidio a la gasolina
Destacados
Más Portales
