DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 abr 2007 - 5:00 a. m.

Conquistando el exigente y gran mercado asiático

A un mercado como el coreano, que se fija mucho en la calidad, hay que enviarle precisamente lo mejor. Por esta razón, el café que llega desde Colombia es el Supremo Maya 18, una referencia que por sabor y aroma está desplazando, poco a poco, la bebida más tradicional de este continente, el té.

POR:

"Ese nuevo gusto por la bebida insignia de Colombia ha logrado aumentar la demanda, y si se logra seguir educando a los orientales para que tomen más café, se multiplicarán las exportaciones", afirma Ervin Von Halle, gerente comercial para Asia de la Sociedad Exportadora de Café de las Cooperativas de Caficultores S.A. (Expocafé). Hace unos años, Corea compraba un contenedor con café al año. Hoy, son más de doce en igual periodo. Pero, no solo el volumen ha aumentado, ese país paga el mejor precio, que también está creciendo. Von Halle está convencido de que el futuro de las exportaciones del grano tienen mucho mayor auge en oriente que en cualquier otra parte del mundo. Expocafé S.A. coloca en los puertos colombianos la mercancía y las navieras se encargan de recogerlo y transportarlo. Cuando llega a los destinos, diferentes comercializadoras como: Mitsu, Mitsubishi, Nestle, Narubni y Toyota se encargan de ponerlos en los supermercados. Las mencionadas comercializadoras también le compran a Colombia flores, espárragos, palmitos, camarones y hasta participan en licitaciones públicas para construir puentes, túneles o carreteras. OTROS LAZOS COMERCIALES Los desechos industriales también interesan a esa nación. Según Andrés Echevarría, gerente general de C.I. Green Line S.A., comercializadora de estos materiales, durante siete años han exportado este tipo de materiales a diferentes países, pero desde hace cuatro, el mercado asiático comenzó a crecer notoriamente. Aunque no hay un contacto directo con los países asiáticos, porque el trabajo se hace a través de Brockers norteamericanos, la demanda de materiales va en ascenso, especialmente de aluminio grueso y cobres especiales con mayor densidad, que son los más solicitados por Corea. De otra parte, desde 1997, Cerro Matoso S.A. exporta ferroníquel hacia Corea, y en los últimos años las ventas de este elemento a clientes en Corea corresponden al 13 por ciento de sus exportaciones totales. "Las relaciones comerciales con Corea del Sur son excelentes, y bajo las condiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) logran exportar sin pagar aranceles", dice Fernando Rojas, gerente comercial de Cerro Matoso. La comercialización se realiza por medio de la empresa BHP Billiton Marketing A. G., unidad de mercadeo y comercialización del grupo BHP Billiton, propietario del 99,9 por ciento de Cerro Matoso. El ferroníquel se utiliza para la producción de acero inoxidable.UNA EXIGENCIA HISTÓRICALa obsesión por la calidad no es de ahora. Tradicionalmente el mercado coreano se fija en el contenido y la calidad antes que en los empaques o cualquier otro detalle. Ejemplo de su minuciosidad es la compra de desechos de materiales industriales de las mejores referencias.Otra característica de los mercados asiáticos es el volumen. Por esta razón, la mayoría de empresas colombianas que mantienen relaciones con Corea no lo hacen directamente, sino que cuentan con intermediarios, principalmente japoneses y norteamericanos.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta