VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 feb 2008 - 5:00 a. m.

Conquistar mercados con las ideas ajenas

Tener en cuenta las ideas que permitan conquistar mercados, que ofrecen entidades, como el Sena, Acopi y las Cámaras de Comercio, es algo indispensable para las pequeñas y medianas empresas que desean progresar productivamente.

POR:

Gracias a estas orientaciones, las organizaciones que ponen en práctica tales sugerencias logran desarrollos importantes que benefician tanto a los empresarios como al conjunto de la economía nacional. El primer paso es constituirse legalmente ante todas las instancias respectivas del Estado. Por ejemplo, “si una Pyme produce alimentos debe contar con las certificaciones expedidas por el Invima y si va a exportar, cumplir con todos los requisitos para enviar los productos al exterior”, indica Jesús Galindo, asesor empresarial del Sena. También es indispensable tener estructurada su empresa por áreas funcionales, así sea muy pequeña, con el fin de diferenciar sus secciones de mercadeo, la contable y las demás dependencias de la compañía. La calidad es el otro factor fundamental en la consecución de oportunidades comerciales, por cuanto si hay una mejor propiedad en el bien o servicio que se produce, será primordial para llegar al consumidor final, quien es, en últimas, el juez máximo de los artículos que produce. Tecnología y algo más Por pequeña que sea la compañía, es indispensable que sus directivas se apropien de las innovaciones tecnológicas que ofrecen los diferentes medios de comunicación, lo que popularmente se llaman Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El Sena recomienda, como mínimo, que una firma naciente tenga en su área administrativa un computador, Internet, página Web y listado de correos para atención a clientes. “En la actualidad, estos son los requisitos indispensables para ser empresario en Colombia y poder así enfrentar un mercado competitivo a nivel internacional en un mundo globalizado”, explica Galindo. Por consiguiente, la microempresa más pequeña ubicada en el sitio más apartado del país, al utilizar estas herramientas puede interactuar con su producto en cualquier lugar del mundo, siempre y cuanto éste y la calidad del mismo lo permitan. A su vez, por esta misma vía, pueden conocer otras experiencias y la competencia misma, para poder equilibrar o, en su defecto, superar a las demás en calidad y presentación de sus productos o servicios. “Esto es posible si todos los integrantes se actualizan y capacitan. Esos son los puntos más importantes que nos interesa rescatar en los empresarios del siglo XXI”, destaca el asesor empresarial del Sena. Balance Según lo observado por los expertos del Sena, las ideas ofrecidas por ellos a los pequeños y medianos empresarios son aplicadas con mayor celeridad por los aprendices de la institución, que por quienes ya tienen constituida una entidad. “Cuando están ‘naciendo’, a los estudiantes se les infunden estos contenidos y el resultado final es la consolidación de empresas de alta calidad, pero cuando vienen compañías ya constituidas para que las apoyen en su fortalecimiento el proceso es más lento”, indica Galindo. Sin embargo, destaca que cuando hay voluntad de sus dirigentes se han logrado generar cambios importantes en las compañías. Por consiguiente, “admitimos que son más lentos los procesos cuando ya hay unas costumbres de procedimientos en las pymes, lo cual ha costado cierto trabajo, pero esta labor hace parte del esfuerzo que entidades como el Sena vienen adelantando en el país para modernizar las empresas colombianas”. Para alcanzar estos objetivos se han establecido mecanismos de formación, como las pasantías, que a partir de ver otros ejemplos donde estén mejor presentadas las empresa y sus productos hayan conquistado excelentes mercados, la gente se anima a seguir estos ejemplos implementándolos con acierto en sus unidades productivas. Incubación de empresas A raíz de todas estas experiencias, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) apoya el Sistema Nacional de Incubación, que consiste en empresas dedicadas a asesorar a otras, donde el Sena se vuelve como la banca de segundo piso para estas unidades industriales. Las pymes reciben un completo soporte tecnológico, mediante el cual consiguen recursos indispensables para su operatividad, como computadores, página Web, crear su listado de clientes a cero costo y sin tener que realizar un curso de 30 o 40 horas. Esto ha facilitado que las empresas que se acercan por esta línea, presenten cambios importantes y cualitativos que se traducen en mayor competencia y eficacia en el mercado nacional.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta