El primero hace referencia a las observaciones realizadas por la CGR sobre el Presupuesto General de la Nación para el año 2008, las cuales me permito anexar para su estudio e información, donde se considera que se encuentran sobrestimados los ingresos en la suma de 5,8 billones de pesos. En dicho editorial se menciona que se trata de un documento de dudosa calidad técnica. Por el contrario, consideramos que el trabajo presentado es serio, soportado con estudios responsables que permiten llegar a conclusiones que finalmente se convierten en el apoyo para el control político efectivo ejercido por el Congreso de la República. Acompañamos un documento resumen del mismo. El segundo punto se refiere al Presupuesto de la CGR, donde hemos manifestado desde hace un año al Presidente de la República, al Ministro de Hacienda y al Congreso, las necesidades para el año 2008, como más adelante entraremos a exponer. No existe ninguna incoherencia entre las dos posiciones de la CGR, las cuales, por el contrario, muestran la solidez e independencia de los planteamientos toda vez que no se dejan de hacer las observaciones pertinentes en el Presupuesto General de la Nación, para obtener una mayor asignación presupuestal. El presupuesto de las necesidades reales de la CGR entregado a la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Hacienda, se presentó el 30 de marzo del presente año, cuatro meses antes de iniciarse la presente legislatura y cinco meses antes de nuestro pronunciamiento sobre el Presupuesto General de la Nación. De sus principales cifras y necesidades nos permitiremos hacer más adelante un breve recuento. Precisamente, para evitar el conflicto de intereses entre la entidad encargada del control y el Ejecutivo, la Constitución Política de Colombia consagra una supuesta autonomía presupuestal para la Contraloría General de la República en el Artículo 267, lo cual hemos alegado permanentemente en defensa de la independencia y autonomía de los organismos de control, sin que hasta el momento se haya logrado ser escuchados y atendidos, motivo por el cual hemos hablado de la dictadura fiscal. COMENTARIOS AL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2008 El desfinanciamiento para el año 2008, al cual la CGR hizo referencia en su documento, corresponde a la sobrestimación de los ingresos tributarios, a las partidas no explicadas, a la optimización de activos y a las operaciones temporales de tesorería, que en conjunto se incluyeron sin mayor justificación técnica por parte del Ministerio. El detalle se presenta en el siguiente cuadro: En aras de la discusión y aceptadas las explicaciones dadas por el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público en la Plenaria de las Comisiones Tercera y Cuarta de la semana pasada, donde aclaró que los 1,5 billones de pesos de optimización de activos se obtienen de la descapitalización de la FEN; del IFI en liquidación; del Cisa y del Banco del Estado; la discusión básicamente se centra en la estimación de los ingresos tributarios. NOTA METODOLÓGICA DE LA PROYECCIÓN DE INGRESOS TRIBUTARIOS En nuestra opinión, el proyecto de presupuesto sobrestima el recaudo de los impuestos de renta, IVA, a la gasolina, y GMF, aunque la diferencia se concentra en el impuesto de renta. De los 2,4 billones de pesos sobrestimados, 2,1 billones de pesos corresponden a renta. En opinión de la CGR, el Gobierno sobrestimó el recaudo en 2008 al no tener claridad sobre cuánto sería el recaudo en 2007. Una vez se obtiene el valor estimado para el año 2007, hay necesidad de descontar el impacto de la reforma tributaria (Ley 1111 de 2006) debido a que la reducción de la tarifa, el aumento de la deducción por inversión en activos fijos y los demás beneficios tributarios que se concedieron, afectan el año gravable 2007 y, en consecuencia, el recaudo del 2008. Según estimación de la CGR, este efecto asciende a 0,75 por ciento del PIB (0,67 en Cuotas y 0,08 en Retención) en 2008. Esta estimación contrasta con la presentada por el Gobierno Nacional para el primer debate de la reforma, donde el costo fiscal de los beneficios ascendía 0,5 por ciento del PIB. En dicha estimación no se contemplaba la reducción de la tarifa ni la ampliación del beneficio por inversión en activos fijos. Aquí aparece la primera diferencia con el mensaje presidencial, dado que el mismo Gobierno no contempla dicho impacto, pues proyecta un recaudo de 6,4 por ciento del PIB para 2007 y de 6,1 por ciento del PIB en el 2008. La estimación realizada por la CGR del recaudo de 2007 se efectuó a partir del ciclo que exhibe el recaudo dentro del año. A partir del dato observado a junio de 2007 y teniendo presente la variación del calendario tributario, se espera un valor a recaudar cercano a los 22,1 billones de pesos (9,8 billones de pesos por cuotas y 12,3 billones de pesos por retención). En el IVA interno, siguiendo la misma metodología anterior, se estima un recaudo para el 2007 cercano a 15,8 billones de pesos. Si se acepta que el incremento de tarifas produce un incremento de la misma magnitud en 2008, se tendría que el recaudo de IVA interno en ese año ascendería a 18,5 billones de pesos. En los demás impuestos, las diferencias obedecen estrictamente a la dinámica que se ha observado entre enero y junio de 2007, frente a las proyecciones del Gobierno. NECESIDADES PRESUPUESTALES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA En lo que respecta al proyecto de Presupuesto de la Contraloría General de la República para la vigencia del 2008, la situación se puede precisar así: La actual estructura organizacional de la Entidad, aprobada por Decreto 267 de 2000, fue diseñada lógicamente, consultando las obligaciones constitucionales y legales que en ese entonces eran de su competencia. Del año 2000 para acá, el entorno que define la acción de la CGR ha cambiado significativamente, especialmente en lo que se refiere al número de entidades sujetos de control y el volumen de recursos que debemos vigilar, sin que se hubieran tomado las medidas necesarias para balancear las obligaciones con los recursos necesarios para atenderlas. Dentro de las nuevas responsabilidades definidas por el ordenamiento jurídico para la CGR, cabe destacar el control de los recursos del Sistema General de Participaciones, en virtud de la Ley 715 de 2001, recursos que hoy ascienden a la nada despreciable cifra de 16,3 billones de pesos; el control fiscal sobre los recursos de las Regalías, establecido mediante la Ley 756 de 2002, fondos que hoy son del orden de 3,6 billones de pesos; la vigilancia de la gestión fiscal a los recursos del Sistema de Seguridad Social que manejan las EPS, ARS, Cajas de Compensación y Fondos de Pensiones, en cumplimiento de la Sentencia C-655 de 2003 de la Corte Constitucional; y la vigilancia y control de los ingresos por alumbrado público en los municipios, asignadas mediante Decreto 2424 de 2006. En la práctica, el número de entes a fiscalizar, por los anteriores conceptos, pasó de 503 en el año 2000 a 1201 en el 2007 (1098 municipios, 32 departamentos y 71 entidades nuevas), lo que representa un incremento del 139 por ciento. Por lo anterior, el volumen de recursos a fiscalizar en el período anteriormente citado se incrementó en el 168 por ciento, al pasar de 53,0 billones de pesos en el año 2000 a 142,2 billones en el 2007. En ésta última cifra, además de los recursos mencionados del Sistema General de Participaciones y de las Regalías, se incluyen 7,3 billones de pesos del Régimen Contributivo en Salud, 2 billones del Subsidio Familiar y 46,6 billones de pesos, valor acumulado de los Fondos de Pensiones a julio 31 de 2007, sectores a los que también debemos ampliar la cobertura de fiscalización. Entre tanto, el presupuesto de la Contraloría General de la República, pasó de 147.412 millones de pesos en el año 2000 a 201.195 en el 2007, lo que representa un incremento de solo el 36.5 por ciento. Lo anteriormente expuesto evidencia un desbalance entre medios y responsabilidades, después de la reforma del 2000 y un rezago de 7 años en su solución, que se refleja en nuestros indicadores de gestión, en donde se muestra cómo la cobertura de la Contraloría General de la República, con relación a los sujetos de control que manejan Transferencias de Regalías, es del 37 por ciento; con relación a los sujetos que manejan recursos del Sistema General de Participaciones, es solo del 11,5 por ciento y con relación a los recursos de Seguridad Social, es apenas del 15 por ciento. Significa lo anterior que 1.000 entidades, con recursos del orden de 14 billones de pesos del Sistema General de Participaciones; 67 entes territoriales, con recursos de 2 billones en Regalías; y 95 entidades con 47 billones de pesos del Sistema de Seguridad Social, están hoy por fuera de la cobertura de la Contraloría General de la República, situación altamente riesgosa y preocupante. Tal como se puede apreciar en el gráfico del documento adjunto, resalta una disminución efectiva y continua de la participación del Presupuesto de la CGR en el Presupuesto General de la Nación al pasar del 0,42 al 0,28 por ciento en los últimos 5 años, lo que representa un decrecimiento del 33,3 por ciento y un desfase cada vez mayor con relación a los gastos de las entidades auditadas. Si se guardara la misma proporción promedio del Presupuesto de la CGR de los años 2000 y el 2006 en relación a los gastos de las entidades vigiladas, para el 2007 le hubieran correspondido 339.600 millones de pesos mientras que lo apropiado fue de 201.195 millones y para el 2008 le correspondería una cifra similar a la requerida en el cuadro de necesidades del anexo, frente a los más de 150 billones de pesos que sumarán los gastos de los sujetos de control para esa vigencia. Se presenta en la actualidad una significativa, inconveniente e injusta diferencia en las escalas salariales con cargos similares de otros organismos de control, de la misma categoría constitucional, aspecto que desmotiva y no ayuda a mantener el clima laboral requerido en la Entidad. Es fundamental llamar la atención sobre la prioridad de apropiar los recursos requeridos para superar el atraso tecnológico que implica el fracaso del programa de modernización adelantado en pasadas administraciones. Hoy no se dispone de una solución informática integrada y la infraestructura tecnológica acumula un atraso de ocho años. Tal como lo advertimos desde el año anterior, el presupuesto de la Contraloría General de la República para la presente vigencia, es deficitario. Faltando aún un trimestre para terminar el año, ya se agotaron varios rubros del presupuesto, afectándose la continuidad del proceso auditor. Para desatrasar la entidad y poder cumplir en forma adecuada con las responsabilidades hoy establecidas en la Constitución y en la ley, requerimos los 174.678 millones de pesos de los que da cuenta su editorial y la columna del doctor Rosas de días pasados. Por último, los recursos que se apropian para la operación y funcionamiento de la CGR se les debe considerar como una buena inversión, en razón a que, como se expuso en el informe de gestión presentado al Presidente y al Congreso de la República el pasado 20 de julio, en el año 2006 la gestión de control fiscal benefició a la nación en 2,01 billones de pesos, distribuidos así: 2,0 billones en recuperaciones y ahorros, derivados del proceso auditor; 44.653 millones en cobro persuasivo y 4.552 millones de pesos en cobro coactivo. Estos beneficios representan 11,26 veces el presupuesto ejecutado por la CGR en el mismo período fiscal, cifra que ascendió a 178.893 millones de pesos. Ello significa que por cada peso que se invierte en el control fiscal, se le reportan beneficios a la nación por 11,.26 pesos. Julio César Turbay Quintero, Contralor General de la República Consideramos que el trabajo presentado es serio, soportado con estudios responsables.
Finanzas
28 sept 2007 - 5:00 a. m.
Del Contralor General de la República
En relación con el editorial del pasado 14 de septiembre titulado Sin control, y de la columna del doctor Gabriel Rosas Vega del 20 del mismo mes, bajo el título Un oso mundial, la Contraloría General de la República (CGR) considera necesario hacer precisiones respecto de dos de los temas allí tratados:
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
2
2153
Regiones
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
3
1627
Infraestructura
Inician las obras de la subestructura de la primera línea del Metro de Bogotá
5
1164
Entretenimiento
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales
