LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 dic 2012 - 3:34 a. m.

Contrato con Cerro Matoso puede llegar hasta el 2044

La prórroga está condicionada a aumentar en 50% la extracción de mineral; Contraloría reiteró que empresa no tiene licencia ambiental.

Cerro Matoso

Archivo Portafolio.co

Cerro Matoso

POR:

Con la renegociación del contrato entre el Estado colombiano y Cerro Matoso S.A., la multinacional BHP Billiton consiguió el viernes la opción de extender del 2029 al 2044 la concesión minera para la extracción de níquel en Córdoba.

La nueva prórroga queda amarrada principalmente a la construcción de una planta que le permita elevar en 50 por ciento la extracción de mineral a partir del 2019. Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería (ANM) lograron la actualización de las condiciones jurídicas, sociales, ambientales y económicas, que le permitirán al país obtener en plata blanca más de 5.000 millones de dólares (entre impuestos, regalías y compensaciones) durante la vida del contrato. 

El acuerdo también puso en firme el contrato vigente que tiene la multinacional hasta el 2029 y cuya legalidad fue ratificada por el Consejo de Estado. 

“Estamos tranquilos porque nos asesoramos con una firma inglesa, la cual nos hizo todas las recomendaciones para tomar las mejores decisiones”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.

Entre las modificaciones económicas que se le hicieron al contrato se fijó un incremento adicional del 2 por ciento en las regalías, al pasar de 12 a 14 por ciento, que se hará de forma escalonada hasta el 2029. “Ese valor de regalías es uno de los más altos del mundo para este tipo de minas”, afirmó el Ministro.

La negociación también contempló una inversión social directa a la comunidad en un proyecto de desarrollo regional de 18.000 millones de pesos en los próximos 3 años y una inversión mínima obligatoria de 4.400 millones de pesos en promedio anual.

Los recursos serán ejecutados bajo mecanismos de rendición de cuentas ante los habitantes y autoridades de los municipios de Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador y La Apartada.

En materia ambiental se fijó que, de necesitar explorar en otras áreas diferentes de las que están dentro del contrato, Cerro Matoso deberá tramitar ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) las licencias pertinentes.

Para garantizar el aumento de la extracción de níquel, la empresa se compromete a realizar inversiones en tecnología que permitan el mayor aprovechamiento de la mina, prolongando su vida útil.

Al conocer el acuerdo, la Contraloría General de la Nación, a través de un comunicado, reiteró que existe plena certeza de que la empresa Cerro Matoso no cuenta con licencia ambiental en los términos de ley, luego de que el Gobierno anunció la prórroga del contrato.

Sin embargo, asegura que las consecuencias jurídicas en torno a las decisiones frente al contrato escapan a la esfera del órgano de control fiscal: “Estas se sitúan en el ámbito de la Procuraduría General de la Nación y los jueces de la República, por lo que mal haría esta entidad en alimentar polémicas que con fuerza de autoridad ejerzan aquellos que tengan legitimidad para hacerlo”, afirmó.

La Contraloría aclara que nunca ha participado en los procesos de negociación de prórrogas o condiciones en el contrato de Cerro Matoso. “Las únicas reuniones realizadas se desarrollaron dentro del marco del ejercicio de la Gestión Fiscal de las Regalías, y cuyo resultado generó la apertura de un proceso de responsabilidad fiscal por 62 mil millones de pesos; por lo cual es menester exigir públicamente las aclaraciones pertinentes”, dice la Contraloría General.

Y agrega que todos los conceptos emitidos por la Contraloría se basan en soportes técnicos idóneos desarrollados por personal altamente capacitado y recursos tecnológicos acordes con cada caso en particular.

‘TENEMOS LICENCIA AMBIENTAL DESDE 1981’ 

El presidente de Cerro Matoso, Ricardo Escobar, dijo que las nuevas condiciones fijadas entre el Gobierno y la compañía minera no solo benefician al país y al departamento de Córdoba, sino que adicionalmente permitirán la ampliación del plazo para las actividades de exploración del 2015 al 2020.

La prórroga hasta el 2044 es opcional.

¿Están interesados en obtenerla?

Claro que sí. Estas nuevas condiciones contractuales crean un marco que permite duplicar los ingresos del Estado a pesar de la inminente disminución del tenor de níquel.

¿Es cierto que no tienen licencia ambiental, como dice la Contraloría General?

La empresa cuenta con una licencia ambiental completamente válida, otorgada en 1981 con base en lo establecido en el Código de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974). Las autoridades ambientales competentes han realizado visitas regulares y emitido los correspondientes actos administrativos de seguimiento, con requerimientos que se basan en la normativa más actualizada que se aplica en el país.

¿Cuáles son los compromisos ambientales que adquirieron?

La normatividad ambiental aplicable y las autorizaciones ambientales de la compañía, la realización de las inversiones necesarias. Además, la necesidad de obtener las autorizaciones ambientales relevantes para nuevas explotaciones y la debida planeación y ejecución de las actividades de cierre de la mina al finalizar el contrato.

¿Cómo van a manejar la relación y anuncios de la Contraloría?

Respecto de las declaraciones hechas por la Contraloría en las que pide investigar la prórroga, Cerro Matoso reitera la legalidad del acuerdo y los beneficios que de él se derivan, la vigencia de sus autorizaciones ambientales y el cumplimiento con las mismas. De la misma manera, la empresa expresa su total confianza frente a cualquier investigación.

ESTADO RECIBIRÁ  US$ 5.000 MILLONES 

El ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, afirmó que en el contrato con Cerro Matoso lo que se hizo fue cambiar las cláusulas económicas a favor del Estado, dando una opción de prórroga por 15 años a partir del 2029.

“El contrato vigente está hasta ese fecha, como ratificó el Consejo de Estado”, dijo.

¿Qué beneficio económico recibirá el Estado?

Por hacer este otrosí tendrán que darnos 20 millones de dólares. Si se suma entre impuestos y regalías, serían de más 5.000 millones de dólares durante la vida del contrato.

¿En el 2029, la prórroga será automática?

No, ellos tienen que aumentar en 50 por ciento la producción, con una planta en la que invertirán cerca de 1.200 millones de dólares.

¿Cómo se solucionará el tema ambiental?

Coincido con la Contraloría en que si ellos necesitan explorar en otras áreas que no estén dentro del contrato, tendrán que tramitar una nueva licencia.

PAGO POR REGALÍAS  POR 1,5 BILLONES DE PESOS EN 30 AÑOS 

Las cifras más recientes de producción en Colombia dan cuenta de que, al corte de octubre pasado, la extracción de níquel de Cerro Matoso ajustó las 95,6 millones de libras, que representan 43.349 toneladas.

Según Eduardo Chaparro, director de la Cámara Asomineros de la Andi, en los 30 años de operación en el territorio nacional esta empresa ha pagado al Estado 1,5 billones de pesos por concepto de regalías, cifra que no incluye los pagos de impuesto de renta o de patrimonio, entre otros.

REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Destacados

Más Portales

cerrar pauta