"Estados Unidos, limite de pobreza en familia de cuatro personas es 22.300 dólares anuales, por debajo están en pobreza extrema, averigüemos otros países", escribió.
Hace un mes, el presidente Santos reveló que, con una nueva metodología de medición, la pobreza en el 2010 cubría a 16,4 millones de colombianos.
"Esa cifra y ese mensaje es una verdadera ofensa para la gente pobre; y a esos asesores yo estoy dispuesto a regalarles los 190.000 pesos para que nos vayamos a Corabastos o a cualquier supermercado para ver si hacemos un mercado para cuatro personas para un mes", dijo.
QUIEN GANA MENOS DE 187.079 MENSUALES ES POBRE
Los 16,4 millones de colombianos clasificados como pobres tuvieron el año pasado un ingreso individual máximo mensual de 187.079 pesos, cifra que se reduce a 83.581 pesos para los 5,4 millones considerados indigentes.
Igualmente, que una familia cuyos ingresos totales en el mes estén por encima de 334.324 pesos (11.144 pesos diarios) no estará en la extrema pobreza (indigencia) sino, a secas, en la pobreza.
Esos valores límite, o líneas de pobreza e indigencia, son el resultado de la aplicación de la nueva metodología propuesta tras varios años de trabajo de una Misión de expertos nacionales y organismos internacionales independientes, y aceptada por el Gobierno, para saber cuántos pobres e indigentes hay en el país.
Con la vieja metodología, el ingreso máximo para ser considerado pobre era 281.384 pesos mensuales; para los indigentes, 120.588 pesos.
Así mismo, las líneas de pobreza se redujeron en aproximadamente la tercera parte con respecto a las arrojadas en el 2009 con la metodología previa.
El cambio metodológico, según explicó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), excluyó el ajuste que se hacía al ingreso de las personas, que lo adicionaba en aproximadamente el 30 por ciento, al tiempo que se actualizaron los hábitos de consumo de la población manteniendo las canastas normativas según los criterios de la FAO y los mínimos nutricionales regulados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Las líneas, agregó, mezclan los hábitos de consumo de los hogares –que se identifican con la encuesta de ingresos y gastos del Dane– y los ajustes con los mínimos nutricionales del ICBF.
REDACCIÓN POLÍTICA Y REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS