MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 nov 2007 - 5:00 a. m.

Crédito y garantías

¿Cuántos productores y empresas pequeñas y medianas han sufrido la frustración de tener un proyecto productivo viable y no poder obtener los recursos para financiarlo a través de un crédito bancario por no disponer de las garantías necesarias? ¿Cuántos productores rurales no se han visto ante la situación de que sus predios no son admitidos como garantía, o que éstos no son suficientes para respaldar el crédito solicitado? ¿Cuántos otros no han podido diversificar y mejorar sus condiciones de financiamiento por tener comprometidas sus garantías con una sola institución de crédito?

POR:

Sin desconocer el importante papel que en relación con este tema han cumplido en los últimos años el Fondo Nacional de Garantías FNG, para las pymes y el Fondo Agropecuario de Garantías FAG, para proyectos rurales, es necesario reconocer que aún no disponemos de un sistema de garantías de calidad y que los fondos que actualmente operan presentan muchas deficiencias e inconvenientes, que es necesario entrar a resolver para alcanzar los estándares de bancarización e irrigación de crédito productivo que el país requiere. Tanto el FNG como el FAG torgan la garantía a solicitud de los bancos y no del usuario, con porcentaje de cubrimiento máximo del 70 ó 80 por ciento, sin tener en cuenta que muchas veces resulta imposible para el usuario garantizar el porcentaje restante; no evalúan directamente los proyectos y sus tarifas no están relacionadas con el riesgo de los mismos; además, sus procedimientos de reconocimiento y pago, por lo menos en el caso del FAG, las hacen inseguras para la mayoría de las instituciones de crédito, lo que ha concentrado su utilización en la banca pública. Operan como fondos públicos sin involucrar a los gremios y al sector privado, lo que los hace vulnerables, dependientes para su crecimiento de decisiones presupuestales y sin la autonomía necesaria para basar su operación y funcionamiento en criterios exclusivamente técnicos. Estas deficiencias han sido resueltas en muchos países con las llamadas Sociedades de Garantías Reciprocas SGR, que operan dentro de los sistemas financieros como entidades de primer piso, son de naturaleza mixta, con capital público y privado, vigiladas por el ente regulador y expiden garantías que son aceptadas por todos los bancos, sobre la base que las SGR asumen el riesgo y lo evalúan a partir del estudio de la viabilidad del proyecto, estableciendo una relación directa con el usuario del crédito que garantizan. Las Sociedades de Garantías Reciprocas SGR expiden garantías hasta por el 100 por ciento de los créditos solicitados, se contra-garantizan hasta dónde es posible con garantías del usuario, y, además, recurren a fondos especializados de carácter internacional (BID, Banco Mundial) para reasegurar los porcentajes de cartera no cubiertos, pagan los siniestros con el solo incumplimiento, sin trámites engorrosos, puesto que asumen el riesgo y realizan los procesos de cobro de acuerdo con sus políticas. Las SGR son entidades estables y rentables y además cumplen con la función fundamental de facilitar el acceso crédito bancario a muchas empresas y productores que no lo tienen por falta de garantías. Ahora bien, ¿qué necesitamos en Colombia para avanzar hacia un sistema de garantías como este? Primero, que Gobierno, gremios, empresarios y productores empiecen a debatir el tema, se establezcan las bondades del sistema y la viabilidad de su implementación en el país; y como consecuencia, se estructuren las propuestas para constituir las primeras SGR, que bien pueden ser de carácter nacional, regional o sectorial. Segundo, la expedición de las normas que regulen la constitución y funcionamiento de las SGR, para lo cual podría aprovecharse el proyecto de reforma financiera que actualmente prepara el Gobierno y que, como se anuncia, será presentado en las próximas sesiones del Congreso; o bien, tramitar un proyecto de ley específico cuya iniciativa puede ser gubernamental o parlamentaria. ¡Manos a la obra! Ex presidente de Finagro Las SGR son entidades estables y rentables que cumplen con la función de facilitar el acceso a crédito ban- cario a empresas y productores”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta