MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

05 oct 2023 - 4:43 p. m.

Cómo funcionaba red de estafa con criptomonedas en Colombia

Los capturados harían parte de un grupo empresarial que ofrecía grandes dividendos a quienes invertían en su esquema.

Criptomonedas

Criptomonedas

iStock

POR:
PORTAFOLIO / EL TIEMPO - JUSTICIA

Recientemente, la Fiscalía General de la Nación hizo oficial la captura de siete personas implicadas en una modalidad de estafas mediante un supuesto modelo de criptomonedas a más de 120.000 ciudadanos.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Según la entidad, los capturados harían parte de un grupo empresarial que ofrecía grandes dividendos a quienes invertían en su esquema.

(Fiscalía judicializa a personas acusadas de fraude con criptomonedas).

Los nombres de los procesados, revelados por la Fiscalía, son: Leonardo Galindo Jiménez, Luis Fernando Marín Lasprilla, Ómar Hernández Doux-Ruisseau, Leydie Jhoanna Góngora Naranjo, Cristhian Andrés Hernández Valencia y Juan Manuel Piedrahita Giraldo.

De acuerdo a cómo informa la entidad, estas personas habrían creado un holding del que pertenecerían, por lo menos, 14 empresas, que eran utilizadas para darles apariencia de legalidad a transacciones con criptomonedas. Estas operaciones eran realizadas sin los requisitos exigidos por la ley.

(Qué llevó a que el volumen de intercambio de bitcóin bajara).

Por dicho motivo, las autoridades hicieron el respectivo rastreo de estas personas y los capturaron en las ciudades de Cali, Ibagué y Medellín.

Luego de su detención, un fiscal de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos les imputó a los sospechosos, según su nivel de participación, los delitos de lavado de activos, concierto para delinquir, captación masiva y habitual de dineros, y enriquecimiento ilícito de particulares. Ninguno de los procesados aceptó dichos cargos.

Criptomonedas

Criptomonedas

Archivo particular

Excentricidades

Durante la investigación se estableció que, en redes sociales, los sospechosos promocionaban criptoactivos vendiéndoles a las personas que, a cambio de invertir, recibirían rendimientos diarios del 0,5 %, que, incluso, podrían ascender al 12 % mensual.

(El potencial de los 'cripto-cerdos' y la ganadería digital).

Bajo estos argumentos, cerca de 120.000 clientes les confiaron algo más de 130.000 millones de pesos que nunca recibieron de regreso.

De acuerdo con los investigadores, con la plata que recibieron de sus víctimas, los procesados se compraron bienes suntuosos como carros de alta gama. De igual manera, parte del monto habría sido utilizado para construir compañías inmobiliarias, de tecnología, de software y de publicidad.

(Las recomendaciones del G20 y FMI para manejar criptoactivos).

Por otro lado, la Fiscalía solicitó expedir notificación azul de la Interpol contra otros posibles integrantes de este grupo empresarial que estarían en el exterior del país.

PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO - JUSTICIA

Destacados

Más Portales

cerrar pauta