En caso de que existiera alguna duda de que la turbulencia vista en los mercados financieros globales puede afectar el desempeño de la economía latinoamericana, la incógnita ha quedado resuelta. Así lo dejó en claro ayer la Cepal cuando decidió revisar a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento de la región. Según el organismo multilateral, el aumento en el Producto Interno Bruto de los países de la zona llegaría al 4,4 por ciento en el 2011, un recorte de 0,3 puntos frente a lo dicho hace pocas semanas. Semejante descenso no quiere decir que haya que hacer sonar las alarmas, por lo menos todavía. Al fin de cuentas, la buena salud de la mayoría de los países del área se mantiene, con lo cual es previsible que se consoliden los avances recientes en materia de generación de empleo y disminución de los índices de pobreza. No obstante, tal y como lo señalaron una serie de analistas de primera línea en un foro organizado por Portafolio, que tuvo lugar ayer en Bogotá, es ilusorio pensar que no existen vasos comunicantes entre los tropiezos que enfrentan las naciones más ricas y la suerte de las economías emergentes. En tal sentido, el consejo unánime es que más vale tener la guardia arriba para evitar sorpresas desagradables, en caso de que las nubes que se ciernen en el horizonte acaben desatando una nueva tormenta. Dentro de los riesgos conocidos se debe mencionar el problema de la deuda pública en varios países europeos; la notoria desaceleración de Estados Unidos y el elevado monto de sus obligaciones; el riesgo de inflación en China que puede llevar a la adopción de políticas restrictivas; los movimientos de capitales y la apreciación cambiaria que afectan la competitividad; y los desequilibrios al alza en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Hechas esas advertencias, también hay que reconocer que el entorno internacional está cambiando de manera fundamental. Por ejemplo, la Cepal reconoce que aun si la velocidad actual se reduce, ya se han desatado fuerzas que son irreversibles. Una de ellas es que el desempeño de Asia será cada vez más determinante en nuestra realidad, tanto respecto a las cotizaciones de las materias primas, como sobre los flujos de comercio de América Latina. Debido a esa situación, y sin desconocer la probabilidad de un bache, en un escenario de más largo plazo el viento debería soplar en favor de la región. Teniendo en cuenta que al otro lado del Pacífico existe un apetito inmenso por diversos bienes básicos, es bueno recordar que en esta parte del mundo se produce la mitad de la soya, un tercio de la carne y una cuarta parte de la leche que consume la humanidad. En lo que hace a insumos energéticos, la proporción de biocombustibles es 31 por ciento y en petróleo llega al 13 por ciento. No menos importantes son las riquezas minerales, al igual que el hecho de que una tercera parte del agua dulce del planeta está en Latinoamérica, así como una buena porción de la tierra cultivable. La Cepal, por ejemplo, recuerda que en el 2030 dos tercios de las clases medias de la Tierra van a estar localizadas en Asia, casi tres veces la proporción actual. Ante ello, hay que impulsar la agenda de transformación que se requiere para romper los cuellos de botella actuales y que van desde la pobre infraestructura, hasta las instituciones débiles y la baja productividad. Dicho de otra manera, es bueno preocuparse por un eventual regreso de la crisis, aunque eso no debe ser excusa para dejar de hacer las tareas que se requieren para aprovechar las posibilidades que vienen con un mundo que, a pesar de todo, sigue en pleno proceso de cambio.helgon
Finanzas
31 ago 2011 - 5:00 a. m.
Crisis y oportunidades
Semejante descripción puede sonar rara a la luz de las angustias inmediatas. Pero el mensaje importante es que las naciones de la región no pueden ignorar las oportunidades que desde ahora se vislumbran.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
