VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 sept 2015 - 1:40 a. m.

Un cuarto de la población del país será vieja en 2050

En los próximos 35 años Colombia tendría 14 millones de personas por encima de 60 años. Esto implica retos en temas de salud, mercado laboral y pensiones.

La expectativa de vida de los colombianos pasó de 50,6 en 1955 a 74 años en 2015. Sin embargo, la tasa de crecimiento poblaciona

Archivo particular

La expectativa de vida de los colombianos pasó de 50,6 en 1955 a 74 años en 2015. Sin embargo, la tasa de crecimiento poblaciona

POR:

Actualmente hay 5,2 millones de personas mayores de 60 años en Colombia, cifra que equivale al 10,8 por ciento de la población. En 2050 se espera que esta población supere los 14 millones, representando el 23 % de los colombianos. Así lo reveló un estudio de Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha.

El informe resaltó que mientras la población total del país tiende a duplicarse para el periodo entre 1985 y 2050, la que está entre 60 y 70 años se multiplicará por seis y los de 80 años o más lo harán por 17 veces.

El cambio demográfico ha generado un aumento significativo en la expectativa de vida de los colombianos, que pasó de 50,6 en 1955 a 74 años en 2015. Por otro lado, se estima que para 2050 la tasa de crecimiento poblacional será negativa en los grupos de personas de 0 a 14 años y de 15 a 59, y positiva para la población de 60 años en adelante, lo que llevaría a que a partir del año 2040 la población mayor de 60 años rebase a la menor de 15 años.

“El proceso de envejecimiento poblacional es el resultado de un avance muy positivo en la sociedad”, dijo el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar Gómez, destacando la mejoría de las condiciones de vida y de salud de los colombianos.

RETOS DEMOGRÁFICOS

Una de las realidades más preocupantes del estudio es que la pobreza en la población por encima de 60 años es de un 44,7 por ciento. Número que supera dos veces la cifra general de pobreza de Colombia (19,54 %). Bajo este contexto, responder al reto pensional no será una tarea fácil. Una de cuatro personas recibe pensión en Colombia y entre las mujeres mayores, apenas una de cada siete.

Para estar mejor preparados a esta realidad, una de las recomendaciones es redistribuir mejor el pago de pensiones. “No es que estamos gastando poco en pensiones, sino que gastamos mucho en muy pocos”, dijo el Director de Fedesarrollo. Hoy, el gasto pensional del Gobierno es de un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se espera que en los próximos años baje a 3,5 por ciento.

A este reto hay que sumarle los costos de salud que implica tener una población envejecida. Se estima que para 2050 el gasto total en salud llegaría a un 8 por ciento del PIB, un incremento importante en los recursos cada vez más limitados del Gobierno.

RECOMENDACIONES PARA AFRONTAR EL CAMBIO DEMOGRÁFICO

Según el estudio, el sistema pensional requiere de una reforma urgente que tenga en cuenta la evolución de la esperanza de vida e igualdad en las condiciones de acceso por sexo. Además, se plantea la ampliación de la cobertura y de los montos que se entregan por persona. En temas de salud, es necesario ajustar el modelo de atención y reacción hacia una real promoción de la prevención. Además, se tiene que generar la conciencia de la autogestión de la salud.

Cristóbal Vásquez

@tobalvasquez

Destacados

Más Portales

cerrar pauta