LUNES, 02 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 nov 2010 - 12:14 p. m.

¡Cuidado! No vaya a intoxicar a su familia

La idea no es cocinar por cocinar, sino hacer una adecuada manipulación de todos los alimentos, así

POR:

Sin quererlo, muchas amas de casa, madres, esposas y parejas en general están poniendo en riesgo a toda la familia: en peligro de intoxicación por alimentos.

En los últimos tres años, según datos de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), la principal causa de esta problemática es la manipulación inadecuada de los alimentos en el hogar, más que el consumo de comidas en la calle, en condiciones higiénicas no adecuadas de conservación, manipulación y preparación.

Los errores en casa van desde no lavarse las manos antes de cocinar hasta romper la cadena de frío, preparar de forma inadecuada las comidas o hacer mala conservación de estas. Síntomas de intoxicación

Para crear conciencia sobre este tema, en todo el país se adelantan diferentes estrategias, lideradas por las secretarías de salud, hospitales, clínicas, EPS y también fundaciones, con mayor razón ahora que se acercan las festividades navideñas y, lamentablemente, se incrementa también el descuido y crece el riesgo de intoxicación por alimentos.

Por ejemplo, en Bogotá, la SDS diseñó la campaña de autocuidado, con 'Supervigila', un súper héroe que educa, invita a la prevención y a tomar medidas frente a lo que no se hace adecuadamente y que pone en riesgo su vida.

'Porque la salud hace bien' es el eslogan de la campaña este año, que incluye charlas, afiches, tips y muñequitos con mensajes (imanes) que se pueden colocar en la nevera, para tener a mano los consejos.

Y es que los errores son innumerables. Por ejemplo, en clima frío sucede una situación muy particular. "La gente se relaja y piensa que no debe preocuparse si los alimentos no están en la nevera y cuando hay cambios de temperatura ambiental se rompe la cadena de conservación fácilmente", dice María Cristina Prieto, referente de Seguridad Alimentaria de la SDS.

Otro error frecuente, agrega la experta, es que en épocas como las festividades decembrinas, en un matrimonio o en una fiesta de primera comunión, se compran los ingredientes para la cena desde muy temprano y se prepara el menú a las 10 u 11 de la mañana, dejándolo todo el día sin refrigerar, y se sirve a medianoche.

"Son 12 horas sin haber refrigerado cárnicos o lácteos, que son alimentos que fácilmente se descomponen y pueden causar malestar; además, tienen salsas, leches o cremas que pueden ser fuente de contaminación si no se manipulan y conservan adecuadamente".

Por eso, sea precavido. "Siempre hay que verificar el estado de cada alimento que se va a consumir. La vista y el olfato son una buena ayuda. Conservar la línea de frío en productos como carnes y lácteos; al comprarlos, llevarlos en el menor tiempo posible a su refrigerador. Si los mantiene por mucho tiempo dentro del carro corre el riesgo de descomposición", dice Sandra Patricia Alfaro, nutricionista dietista del Centro Médico Imbanaco, en Cali.

Otra gama a la que no se le habían puesto los ojos encima es la pastelería rellena, sobre la que hoy la SDS llama la atención. "Se usan salsas inglesas, cremas de leche y otros productos que amas de casa y comerciantes suelen no refrigerar, cuando sí debe hacerse; o se compra una tarta o ponqué espectacular y no se refrigera, a veces porque no dice o porque se ignora la recomendación".

Los síntomas

 

En caso de intoxicación por alimentos, los síntomas que puede presentar son cefalea, daño de estómago, mareo y vómito, que varían de acuerdo con el microorganismo y la bacteria que la causan. "Algunos pueden producir calambres, dolor en el cuerpo, dolores musculares y otros signos y síntomas", dice Prieto.

En cualquier caso, la recomendación es acudir al centro de salud más cercano para recibir la asistencia necesaria y no automedicarse. Entre más oportuna sea la atención se evitan mayores complicaciones.

Precacuciones en casa

1. Cuando llegue con el mercado, coloque cada alimento en su lugar.

2. Asegúrese de que la nevera funcione, hágale mantenimiento periódicamente.

3. Rote los productos, no los guarde por meses. Incluso, los que no requieren refrigeración.

4. Nunca destape con los dientes los empaques. Estos traen la indicación.

5. No prepare cantidades de comida, que luego sobra y deja en la olla, perdiendo contextura y cualidades.

6. Antes de abrir las latas de comida, límpielas, pueden estar contaminadas.

A la hora de comprar

"Hemos encontrado dulces en hermosas presentaciones que tienen un sticker con la fecha de vencimiento un año después y no tiene la fecha de elaboración", dice María Cristina Prieto, de la SDS.

- Si es un producto importado, que todo su texto o rotulado venga en idioma extranjero y en español.

- La etiqueta es la conexión fabricante-usuario, debe incluir la forma de manejar adecuadamente el producto y el modo de conservación, entre otros datos.

- Las amas de casa suelen comprar en grandes hipermercados potes de salsas y otros productos que son para negocio, porque sale más barato. El problema está en que allí tienen mucha rotación, pero en la casa no. Y un producto que se abre y no se almacena o se refrigera bien, se deteriora más rápido. Además, todos pueden manipularlo y lo van contaminando, y como el frasco es tan grande difícilmente cabe en la nevera.

- Hay que saber hacer un mercado. Hoy, las familias van al supermercado el sábado temprano, compran sin ningún orden y lo dejan todo el día entre el carro; se van de paseo, a hacer una visita, a realizar algunas vueltas; y los yogures, quesos, jamones y salchichas, por ejemplo, pierden la cadena de frío y no duran lo que deberían.

- La mejor manera de hacer mercado es cuando tenga tiempo de regresar de inmediato a casa y colocar cada alimento en su lugar, sea refrigerador o alacena. Otro consejo es que primero selecione todos los productos que no requieren de refrigeración o congelación y, de último, los que sí lo requieren (carnes, leches y derivados).

- Nunca compre alimentos en lugares de dudosa procedencia, o a precios muy por debajo del promedio del mercado. "Hay que dudar en estos casos, algo pasa: no lo refrigeran, está próximo a vencerse o es de contrabando", dice Prieto.

- Fíjese que el sitio de venta esté limpio, que la gente que atiende sea aseada, que no tenga las uñas largas, ni el cabello suelto.

Fuentes y más información: Supervigila, SDS o en el 3649090 ext 9535, en Bogotá

Destacados

Más Portales

cerrar pauta