VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 may 2009 - 5:00 a. m.

Desempleo de 12,1 % en abril

La tasa de desempleo ascendió a 12,1 por ciento en abril, un punto más que igual mes del 2008, lo que significa que 2’545.000 colombianos no tenían una ocupación, un aumento de 323.000 respecto a un año atrás.

POR:

El crecimiento de la de-socupación se presentó paralelamente con un incremento de 688.000 en el número de ocupados: según el Dane, en abril llegaron a 18’423.000. El aumento simultáneo del desempleo y el número de ocupados se da porque entra gente nueva al mercado de trabajo, a la vez que hay una parte de ellos con trabajo, que antes no contaban, otros buscan empleo sin encontrar. Con esa explicación coinciden el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, que dicen que el crecimiento de la desocupación obedece a que más personas están saliendo de los hogares a buscar un empleo y no todas lo consiguen. El minhacienda, Óscar Iván Zuluaga, sostuvo que la tasa de desempleo de abril es consecuente con el ritmo de crecimiento económico que tiene el país. “La caída de la industria, el comercio y la construcción generan una mayor presión entre muchos colombianos y los lleva a buscar empleo para poder ajustar el ingreso de su familia. Eso a su vez es lo que explica el aumento de la tasa de participación”. El gerente del Emisor, por su parte, José Darío Uribe, coincidió en que la mayor desocupación que registra el país es consecuencia de un aumento en la tasa de participación, pero subrayó que el empleo total no ha caído. Para el trimestre febrero-abril, los ocupados aumentaron en 506.000 hasta 18’103.000, destacándose el incremento de 255.000 de los trabajadores por cuenta propia, la mayoría en el rebusque; de 220.000 de los empleados particulares; y de 157.000 en los trabajadores familiares sin remuneración, que compensaron las reducciones en los empleados del Gobierno (60.000) y los jornaleros o peones (120.000). Después de varios años de ocupar el indeseable primer puesto en desempleo, Ibagué fue ‘destronada’ por Pereira, que tuvo una desocupación de 19,7 por ciento (la capital tolimense registró 19,0 por ciento). Según el alcalde de Ibagué, Jesús María Botero, el alivio en el desempleo, que paso de 19,3 a 19 por ciento, obedece a la llegada de compañías extranjeras. Las remesas La situación de Pereira, que es la capital de referencia en Colombia sobre las facilidades que ofrece para hacer negocios, de acuerdo con Zuluaga se origina en la caída de las remesas, pues el Eje Cafetero es la zona del país que recibe una gran parte de esos ingresos. “Las menores remesas implica un debili- tamiento de la economía de los hogares y mucha gente tiene que salir a buscar empleo y a esto se suma que la mayoría de los giros proviene de España y E.U., dos economías que en este momento marchan mal, afectando a muchos colombianos que viven allá y que ahora enfrentan dificultades para enviar dinero”, dijo el funcionario. 323 mil personas es el número de personas que están sin empleo en Colombia, según las cifras oficiales del Dane. WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta