SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 jun 2007 - 5:00 a. m.

Detrás de la gastritis se oculta un enemigo

La consulta al gastroenterólogo está llena de casos de síndrome de intestino irritable, dispepsia, conocida como gastritis, y reflujo gastroesofágico, pero, ¿cuántos de ellos son la antesala a un problema grave? La respuesta no es la que se esperaría, pues pocos piensan que pueda tratarse de una enfermedad complicada, lo frecuente es que la mayoría se automedique y recurra a los tradicionales medicamentos contra la acidez, que si bien es cierto que alivian los síntomas, también pueden retardar el diagnóstico de males como el cáncer gástrico.

POR:

En formas tempranas, este puede no producir síntomas. Lo cierto es que la mayoría de los pacientes suelen quejarse de molestia o dolor en la parte superior y central del abdomen (dispepsia). Luego pueden venir otros como pérdida de peso, vómito, inapetencia, llenura, dolor abdominal después de comer, anemia y deposiciones oscuras, por sangrado digestivo. Colombia está en la lista de los países con alta incidencia de cáncer gástrico en el mundo y existen razones suficientes para considerarlo un problema de salud pública, según el gastroenterólogo y epidemiólogo Luis Fernando Ovalle. Es la primera causa de muerte por cáncer y causa anualmente alrededor de 5.200 fallecimientos. Cada año se registran 6.000 casos nuevos, de los cuales entre el 60 y el 70 por ciento son hombres y representa una tasa anual de mortalidad de 15 a 25 por cada 100 mil habitantes. No es todo: esta enfermedad constituye la novena causa general de muerte y la sexta entre los hombres. La incidencia es más alta en la región andina y menor en las zonas costeras. “Probablemente intervienen factores como susceptibilidad genética, hábitos nutricionales, causas ambientales y la prevalencia de la helicobacter pylori, una bacteria implicada en el desarrollo del tumor”. UNA BACTERIA ENTRE LAS CAUSAS El cáncer gástrico es un tumor maligno originado en el estómago, caracterizado por la multiplicación anormal de células que reemplazan las porciones sanas, invadiendo los órganos vecinos. En el 90 por ciento de los casos tiene su origen en el tejido que recubre el interior del estómago, llamado mucosa gástrica. En Colombia, la prevalencia de infección por la bacteria es del 70 por ciento, pero solo una pequeña proporción de los afectados desarrolla cáncer. Lo que sucede es que la infección por helicobacter ocasiona inflamación gástrica, que puede evolucionar a cáncer. Otros factores como el alto consumo de sal y de compuestos nitrogenados en la dieta, y el bajo consumo de antioxidantes (presentes en las frutas y los vegetales frescos) también pueden favorecer la aparición de tumores. Finalmente, algunas cepas de la bacteria son más agresivas que otras y éste es otro factor que influye en el riesgo de adquirir la enfermedad. “En resumen, las investigaciones indican que el helicobacter pylori es un factor necesario pero no suficiente para la aparición del cáncer, se requiere de la presencia de otros factores y de una susceptibilidad individual”, concluye el especialista. MAL SILENCIOSO EXAMEN. En un estudio realizado en Bogotá con 542 pacientes adultos, se encontró que el 9 por ciento de los mayores de 30 años que consultaron por dispepsia tenían cáncer gástrico y en el 80 por ciento, el tumor se encontraba en fase avanzada. El 20 por ciento de los pacientes con cáncer no presentaba síntomas, lo cual indica que en una proporción importante de los casos puede desarrollarse en forma silenciosa. La cirugía debe considerarse como la primera opción de tratamiento ya que asegura mayor sobrevida. Cuando se trata de tumores tempranos pueden tratarse con cirugía endoscópica. La importancia del diagnóstico temprano radica en el hecho de que la curación en las fases iniciales es del 95 por ciento y en los avanzados se logra una sobrevida del 15 al 20 por ciento a 5 años. La endoscopia, la mejor alternativa en diagnóstico La endoscopia digestiva es el método más eficaz para diagnosticar el cáncer gástrico. Para el médico Luis Fernando Pineda, debería practicársela cualquier persona con más de 30 años que tenga una molestia gástrica. El examen consiste en pasar una sonda a través de la boca por el esófago, el estómago y el duodeno. Esta transmite una señal de video en tiempo real que permite examinar los órganos con precisión. Con la tecnología actual es posible obtener imágenes de alta resolución y almacenarlas para su análisis. En Colombia se cuenta con equipos de endoscopia de última tecnología que la hacen menos incómoda. Así que el examen puede realizarse con el paciente despierto, aunque produce algunas molestias como sensación de náusea y de cuerpo extraño en la garganta. En otros casos es necesario hacerlo bajo sedación por comodidad del paciente o por indicación del médico. La endoscopia también permite tomar muestras de tejido o biopsias para estudio patológico con lo cual se puede confirmar si se trata de cáncer cuando hay lesiones sospechosas y también se puede diagnosticar la presencia de gastritis, la infección por helicobacter pylori, la esofagitis y las úlceras.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta