Eso ha hecho que el precio de la divisa siga con marcada tendencia a la baja en medio de una demanda demasiado limitada para una oferta que sigue en aumento. Aunque el Banco de la República ofreció comprar ayer 180 millones de dólares para intentar frenar el desplome de la divisa, los intermediarios creen que ese objetivo no será fácil de cumplir. De hecho, el precio del dólar bajó ayer otros cinco pesos y se ubicó en un nivel promedio de 2.229,22 pesos, alcanzando incluso a tocar un nivel mínimo de 2.224,05 pesos. La baja adicional del precio se dio pese a que el volumen de recursos transados apenas sumó 464 millones de dólares, muy por debajo de los 700 u 800 millones de los días anteriores. Los expertos recuerdan que otra manera de frenar la caída del dólar es mediante las intervenciones discrecionales del Banco de la República, las cuales dicen no haber visto hasta el momento. Advierten que ni en el sector empresarial ni en el sistema financiero parece existir la necesidad de presionar una demanda importante de divisas. Con el precio oficial del dólar vigente hoy, el índice de revaluación del peso se ubica en 2,4 por ciento en lo corrido del año. El precio promedio registrado ayer de 2.229,22 pesos es apenas equivalente al nivel en que cerró el año 2000 de 2.229,18 pesos. Los agentes del mercado cambiario comentan que siguen entrando dólares para empresas del sector real que adelantan proyectos de inversión o que se aprestan a hacer cierres de negocios antes de final de año. Entre los operadores cambiarios corre incluso el rumor de una entidad estatal (la Aeronáutica Civil) monetizó algunos recursos que tenía pendientes para estos días. Lo cierto es que la oferta de divisas es abundante, lo que -según el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia- Juan Pablo Córdoba, ratifica la confianza de los inversionistas en el país, prefiriendo comprar activos en pesos y salir de algunos que tienen en dólares. Los analistas creen que aún falta por entrar un buen volunen de recursos externos al país en los próximos días, lo que ejercerá una mayor presión bajista al precio aunque de manera más moderada en comparación con los días anteriores. Manuel Rey, director de análisis económico de la firma comisionista de bolsa Asesores en Valores, dice que incluso para los últimos días del año se pueden presentar alzas. El temor se sigue concetrando ahora en lo que pueda pasar en el primer trimestre del 2007 cuando se tiene prevista la monetización de grandes volúmenes de recursos generados en las privatizaciones de Ecogás y Bancafé. LAS ACCIONES SUBEN Y LA DEUDA SIGUE ESTABLE En el mercado de acciones ayer se presentó una alta volatildad. Al inicio de la rueda hubo una caída importante de precios que los comisionistas atribuyeron a tomas de utilidades de los últimos días. Al cierre, la tendencia del mercado cambió y el Indice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) subió 0,45 por ciento a 11.146,89 puntos. Por su parte, el mercado secundario de deuda pública interna tuvo ayer una jornada de mayor estabilidad. De esta manera, los Títulos de Tesorería (TES) de julio del 2020 cerrraron en 8,81 por ciento, prácticamente el mismo nivel del miércoles. Para hoy no se esperan grandes cambios.
Finanzas
22 dic 2006 - 5:00 a. m.
Dólar: Emisor no logra frenar caída
El regalo de dólares que trajo la Navidad a la economía colombiana parece más grande de lo esperado.(VER GRAFICO)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
2
2447
Regiones
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
3
1752
Infraestructura
Inician las obras de la subestructura de la primera línea del Metro de Bogotá
5
1123
Entretenimiento
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales
