En las sesiones del 8, 9 y 10 de noviembre, el peso colombiano, con respecto al dólar, se apreció en más 280 pesos. Es decir, en las últimas tres jornadas ha caído la tendencia alcista de la divisa estadounidense de la semana anterior, cuando se cotizó a máximos históricos por encima de los $5.000.
(¿Declaraciones de Petro han causado salida de importantes capitales?).
¿Por qué ha sucedido? Los expertos coinciden en que la moneda extranjera viene cayendo a nivel global debido a que la inflación en Estados Unidos, para octubre, resultó menor de lo que esperaba el mercado.
De hecho, el indicador que mide el costo de vida, en el país norteamericano, tomó un respiro el mes pasado cayó al 7,7 % anual desde el 8,2 % que se registró en septiembre. Así lo reveló la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).
(¿Cómo detener el alza del dólar? Lo que le aconsejó Duque a Petro).
"El dólar en Colombia estaba sobrecomprado, es natural que presente descenso ya que los activos finalizaron no suelen tener un comportamiento lineal. Además, viene cayendo debido a que la inflación en EE. UU. descendió más de lo que estaban esperando los analistas, lo cual reduce presión a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) para continuar elevando fuertemente la tasa de interés", señaló Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.
En la misma línea, Jeisson Balaguera, CEO de Values AAA y profesor de la Universidad Ean, aseguró que: "Lo que lee el mercado es que las medidas que está tomando la Fed, con relación al aumento de las tasas de interés, están funcionando. Lo que, a su vez, implica que el próximo año la Fed empezaría a bajar las tasas, lo que provoca que haya más dolares en el mercado y el precio de estos se controle o empiece a disminuir".
Por su parte, Henry Amorocho Moreno, Profesor de Hacienda pûblica y Derecho tributario universidad del Rosario, también atribuye la caída de la tendencia alcista de la divisa a factores internos de Colombia.
(¿Habría emisión de acciones de Ecopetrol? Esto dijo el Minhacienda).
"Situaciones del mercado colombiano como la proyección de un crecimiento económico del 7%, con una elevada inflación anual del 12,22%, la subida de la tasa de interés en 100 puntos básicos en octubre, 25 p.b. por encima de lo que lo subió la Fed, da el indicativo de que, por le lado de los mercados, el peso no tiene razones para devaluarse", dijo.
Y agregó: "El aumento de las exportaciones y las reservas internacionales y el escenario en el que ya se aprobó una reforma tributaria señalan que el financiamiento del Estado este año y el próximo va a estar garantizado. Todo esto es un indicativo de que el peso en vez de devaluarse tendría que apreciarse con respecto a dólar".
PORTAFOLIO