El dólar duró varias semanas cerca de llegar a los $5.000, pero en apenas dos días ya se vieron transacciones en el mercado a más de $5.100, en un momento coyuntural económico y político clave a nivel internacional y local.
Ayer la divisa en el mercado bancario cerró en $5.070 luego de abrir operaciones a $5.050.
(Dólar en Colombia se reafirmó este miércoles sobre los $5.000).
El precio mínimo fue de $5.012 y el máximo llegó a los $5.118, nuevo máximo histórico en las transacciones interbancarias.
La Tasa Representativa del Mercado (dólar oficial) de hoy es de $5.058,02 un nuevo récord en Colombia y subió $42,18 frente a la de ayer.
Este año el dólar ajusta un incremento de $1.076, lo que representa una devaluación del peso del 27,04% y del 29,24% en los últimos 12 meses.
Analistas consultados dicen que la nueva alza (sexta) de las tasas por parte de la FED, y el anuncio de seguir incrementándolas, genera que el dólar siga apreciándose (fortaleciéndose).
Pero también señalan factores políticos y económicos internos que acentúan la debilidad del peso.
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, volvió a referirse al fuerte incremento del dólar y aseguró que el fenómeno en los últimos días responde a fenómenos internacionales.
(¿Qué viene para el dólar en las próximas jornadas?).
Aseguró que la hipótesis del alza del dólar a causa de no permitir la deducibilidad de las regalías para las petroleras y empresas que extraen carbón, en la reforma tributaria, “no tiene ni pies, ni cabeza”.
“El tema del alza del dólar es porque la FED y los bancos centrales del mundo siguieron aumentando las tasas de interés y eso genera un efecto negativo en economías de desarrollo”, advirtió.
Wilson Tovar, gerente de investigaciones económicas de Acciones & Valores, considera que la fuerte volatilidad cambiaria sigue haciendo de las suyas en noviembre.
Esto pues con el anuncio de la FED de que seguirá subiendo las tasas de interés no se ven señales de debilidad en la demanda y los niveles de inflación no se han contenido, lo que genera que el dólar sea moneda de refugio y se mantenga fuerte, con la consideración por parte de los inversionistas que allí van a tener altas tasas en esa economía.
Indicó que instituciones internacionales dicen que Colombia mantendría una percepción de riesgo alta, “pues el déficit en cuenta corriente es de los más altos de la región y los niveles de estabilidad fiscal lucen un poco tambaleantes con las posturas del nuevo gobierno. Esto exacerba los mercados de cambios y no se descarta que los altos niveles en la divisa se mantengan en esta coyuntura que no se termina”, advirtió.
Por su parte, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, señala que “nadie gana con el alza del dólar, no es ningún chiste, entre más suba más será el daño que se le hace a la economía. Como hemos venido diciendo desde la semana pasada, el mercado necesita de una intervención ya sea por parte del gobierno o del Banco de la República, pues no hacer nada nos saldrá más costoso”.
Leonardo Mila, gerente de estrategia del fondo de pensiones y cesantías Porvenir, dice que aparte de las alzas de tasas, “los temores de recesión en Europa y Estados Unidos y la incertidumbre por la aprobación de la reforma tributaria y lo que puede venir para el sector mineroenergético, que es la principal fuente de ingresos”, son claves para explicar la fuerte devaluación del peso.
Adicionalmente, asegura que “cuando se habla con analistas internacionales la información que dan es que los inversionistas están retirando flujos de capital, de Colombia lo que es otro factor de debilidad del peso y advierte que esta dinámica se mantendrá por unos meses más en los que veremos un dólar fuerte”.
De acuerdo con Josep Beltrán, profesor de finanzas de EAE Business School, que forma parte de Planeta Formación y Universidades, “una de las mayores causas de la tendencia del dólar en los últimos meses es la diferencia de interés entre esa moneda y el euro.
Otra de ellas son las tensiones inflacionistas y políticas derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania, al igual que los diferentes cambios políticos e incertidumbres que se generan en América latina, al igual que el alza”.
PORTAFOLIO