SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 abr 2022 - 8:57 p. m.

Dólar, impulsado por la Fed y la campaña presidencial

Divisa ha vuelto a subir en las últimas jornadas y está a $15 de llegar a los $4.000.

DÓLAR

DÓLAR

iStock

POR:
Portafolio

En una jornada caracterizada por un comportamiento alcista, el dólar se negoció cerca de los $4.000 y cerró en $3.984,77, es decir $29,95 por encima del cierre del miércoles, hechos explicados por la inminencia del alza de tasas en Estados Unidos por parte de la FED y la proximidad de la primera vuelta presidencial en Colombia.

(¿Por qué el dólar se vende más barato en las casas de cambio?).

En el mercado bancario la divisa abrió la sesión con tendencia alcista de $25,30 y en la jornada logro tocar un máximo de $3.999,99 que posteriormente corrigió parcialmente para finalizar en $3.984,95.

Se efectuaron transacciones por US$1.626 millones, uno de los montos más altos del año y el precio promedio cerró en $3.984,80.

(El dólar se fortalece: ¿está recuperando su poderío o nunca lo perdió?).


En el último año, es decir desde finales de abril de 2021 la devaluación del peso alcanza el 7,28%, mientras que desde el primero de enero pasado se presenta una revaluación del 2,1%.

Desde el 13 de abril, fecha en la que se alcanzó el tipo de cambio más bajo de las últimas jornadas la devaluación es del 7%.

Para Diego Gómez, especialista en mercado cambiario de Corficolombiana, hay tres causas del reciente repunte del dólar.

El primero es el inicio del ciclo de normalización monetaria de la FED en Estados Unidos. “Jerome Powell, jefe del banco central estadounidense dijo que en mayo (la próxima semana) la tasa puede subir 50 puntos básicos, algo que no se ve desde el 2000 y describe el panorama de alta inflación”, dijo Gómez.

La situación también se puede ver impactada por la guerra en Ucrania que impulsó los precios de los combustibles y los alimentos.

Además, en el caso de China se están presentando nuevos confinamientos por los rebrotes de covid-19 y esto supone una debilidad importante de China, que es un jugador importante para Colombia y Latinoamérica.

Pero el analista asegura que esta fortaleza del dólar también se registra frente a otras monedas de la región, así como el dólar canadiense y monedas europeas pese a los buenos precios que han estado registrando los commodities, especialmente el petróleo.

LAS ELECCIONES

Gómez asegura que Corficolombiana ya había pronosticado que faltando unos 45 días para la primera vuelta de las elecciones presidenciales la divisa comenzaría a registrar volatilidad que expresa la incertidumbre por el resultado y es casi una fiel copia de lo que pasó en el mismo sentido en México, Perú y Chile.

El factor común en esos países, dice, fue una devaluación del 13% en esas monedas, que se corrigió semanas después de la definición presidencial.

En momentos de incertidumbre y la posible recesión económica de Estados Unidos los inversionistas se refugian en el dólar que lo fortalecen.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta