MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 abr 2007 - 5:00 a. m.

E.U. crece menos, pero el ‘golpe’ se siente aquí

La economía estadounidense creció en el primer trimestre 1,3 por ciento, el ritmo más lento en cuatro años, cifra que no solo prende las alarmas de ese país, sino del mundo entero, dado que E.U. es una de las locomotoras del planeta.(VER GRAFICO)

POR:

De la preocupación no se escapa Latinoamérica, pues las exportaciones regionales dependen mucho de la demanda estadounidense y si esta cae, se afecta toda la región. Cálculos realizados por el banco de inversión Credit Suisse indican que una desaceleración estadounidense como la que se está dando (pues en los últimos tres trimestres venía creciendo a un ritmo promedio de 2,5 por ciento), reduce los estimativos de crecimiento de América Latina para este año de 5 a 4,6 por ciento en términos reales. México es el país que resulta más ‘herido’ con esta situación, pues el 80 por ciento de sus exportaciones se van para E.U. En segundo y tercer lugar de afectación están Venezuela y Ecuador, dado que son grandes proveedores de petróleo para Estados Unidos. Colombia ocupa el cuarto lugar en cuanto al impacto de una desaceleración estadounidense. Desde un punto de vista regional, el país “sale bien librado de esta situación”, dice Alonso Cervera, analista de Credit Suisse, pero si se ve a nivel interno, el panorama no es positivo, dado que el 40 por ciento de las exportaciones nacionales son compradas por Estados Unidos. Sergio Clavijo, presidente de Anif, explica que el menor crecimiento estadounidense implica una balanza comercial negativa para Colombia y es otro golpe para los exportadores, que se suma al bajo precio del dólar. “No es una buena noticia, ya que la caída del dólar se venía compensando con un mayor volumen de exportaciones, pero si la demanda se reduce, no se va a dar esa compensación”, sostuvo. Clavijo agregó que en México la crisis inmobiliaria que está sufriendo Estados Unidos (y que es una de las razones del menor crecimiento), ya está teniendo efectos, pues ha reducido las remesas, las cuales a su vez han afectado la demanda agregada del país azteca. En Colombia esa situación aún no se presenta, pero puede ser una alerta. A esto se suma el hecho de que las exportaciones colombianas a E.U. vienen aflojando: pasaron de representar el 42 por ciento del total en el año completo terminado en julio del 2006 al 39,4 por ciento en el año completo terminado en enero del 2007. 0,02 por ciento aumentó la participación de las exportaciones colombianas en E.U. entre 2000 y 2006.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta