Para este jueves y viernes está programado en Mar del Plata la IV Cumbre de las Américas, evento al que asisten los 33 mandatarios del continente para discutir temas como la creación de empleo para combatir la pobreza y garantizar la gobernabilidad.Pero muchos no descartan que junto con el tema se toquen otros como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, un asunto que ha generado rechazo por parte de quienes buscan que la cumbre retome el perfil comercial que tuvo en épocas pasadas. La reactivación del Area de Libre Comercio de las Américas es otro de los temas que genera disenso entre los funcionarios.Por eso, sin haber comenzado aún, la cumbre ha generado varios enfrentamientos entre los cancilleres de los países americanos, que incluso hasta el viernes pasado no habían llegado a un acuerdo sobre la declaración final de la Cumbre -un asunto que casi siempre está resuelto antes de dar inicio a las reuniones.El principal escollo que enfrenta esta declaración final tiene que ver con el enfoque que algunos países le dan al papel del Estado en la generación de empleo.Estados Unidos insiste en que es a través del crecimiento, control fiscal y libre comercio como los países pueden mejorar su desempeño económico.Otros como los del Mercosur consideran que estos elementos por sí solos no permitirán a los países salir del atraso y la pobreza y que se requieren políticas de Estado dirigidas específicamente a combatir estos flagelos.Estas tienen que ver con temas como políticas salariales, indemnización por despidos sin causa justa en tiempos de crisis, seguros de desempleo y estímulos para las cooperativas y las pequeñas y medianas empresas, según dijo a la agencia de noticias Afp uno de los ministros argentinos.Pero estas no son las únicas diferencias. Estados Unidos no está de acuerdo con la definición de otras formas de producción que promueven Argentina y Venezuela -particularmente con empresas recuperadas por los trabajadores- y hay diferencias todavía en el tema de las pymes.Los temas ambientales y los de migración y estatus laboral también generan enfrentamientos de Estados Unidos con Canadá y con México respectivamente.La anterior cumbre, que se cumplió en el 2001 en Canadá, había estado marcada por la euforia del trabajo para lograr el Alca. Sin embargo, el fracaso en las negociaciones que se registraron durante los años 2002 y 2003, en las reuniones ministeriales, llevaron esta iniciativa al congelador.A la cumbre confirmaron su asistencia 33 presidentes. Sólo Martín Torrijos, el mandatario panameño, justificó su ausencia y aunque Cuba es esl número 35 del continente americano, no participa en este tipo de reuniones por no poseer un gobierno democráticamente elegido.Paralelo a esta cumbre presidencial se desarrollará la III Cumbre de los pueblos, a la que confirmó asistencia el presidente venezolano Hugo Chávez.-El Alca sigue siendo un tema vigente en la agenda comercial de Estados UnidosAunque muchos lo daban por muerto -o por lo menos convalesciente-, el acuerdo comercial para lograr un Area de Libre Comercio de las Américas, Alca, sigue vigente en la mente del Gobierno de Estados Unidos.Así lo han ratificado en las últimas semanas desde el presidente George W. Bush hasta sus embajadores en varios países de América Latina y su secretario de comercio, Carlos Gutiérrez.La semana pasada, Gutiérrez dijo al diario El Clarín de Buenos Aires la cumbre será una gran oportunidad para impulsar el Alca, absolutamente. Cada vez que nos juntamos los gobiernos del hemisferio debemos hablar de libre comercio.Sin embargo, las intenciones de Estados Unidos de revivir el Alca durante esta cumbre han generado fuertes discusiones en la definición de la declaración final. Incluso el coordinador de la cumbre, Leonardo Franco, reconoció que todavía no hay consenso en la materia y me atrevo a decir que es sin duda el tema de mayor dificultad para lograr el acuerdo.El Alca, que comenzó como un sueño del ex presidente George Bush (padre), tenía previsto que a más tardar el primero de enero de 2005 los 34 países del hemisferio tendrían un acuerdo de integración comercial. Sin embargo, ya terminando el 2005 pocos apuestan por revivir esta iniciativa.La estocada al proceso se registró en el 2003, durante la cumbre ministerial del Alca que se cumplió en Miami y en la cual no se llegó a ningún acuerdo sobre la puesta en marcha de este bloque comercial por las fuertes diferencias entre Estados Unidos y los países de Mercosur, liderados por Brasil.El principal -pero no el único- tema de discusión fue el manejo del tema agropecuario, pues mientras Estados Unidos mantuvo su posición de no negociar con sus socios del continente los subsidios y ayudas para sus productores, los países del Mercosur insistieron en que éstas debían eliminarse o este país debía compensar a los demás productores del continente que resultaran afectados por estas distorsiones.La falta de acuerdo provocó entonces la propuesta de un Alca light en el que no se incluyeran todos los temas para evitar que continuaran los enfrentamientos entre estos bloques. Sin embargo, desde ese mismo momento comenzó a marchitarse la idea, pues los países suramericanos se mostraron en contra de la posición ventajosa que quería adoptar Estados Unidos.Pero esta situación no ha sido obstáculo para que el gobierno Bush siga buscando alternativas para consolidar la integración.El embajador de E.U. en Argentina, Lino Gutiérrez, dijo la semana pasada a la agencia de noticias Afp que su país no se va a detener en el impulso al Alca, pero si no puede llegar al libre comercio por la vía multilateral, seguiremos por la vía bilateral. Por la vía de acuerdos bilaterales E.U. ya tiene negociaciones con casi todos los países del hemisferio, exceptuando los cuatro de Mercosur y Venezuela, sus principales opositores en este tema.-Chávez insistirá en integración a la bolivariana Un nuevo round se vivirá esta semana en el enfrentamiento que sostiene desde hace varios años el presidente venezolano Hugo Chávez con el Gobierno de Estados Unidos.Chávez comenzó a calentar el ambiente desde el fin de semana pasada, cuando anunció su fuerte oposición a la idea de Estados Unidos de revivir el Alca. Estaremos en Mar del Plata para decirle al Alca al carajo dijo el jueves pasado el presidente Chávez en una intervención pública.El mandatario venezolano insistió en que esta iniciativa, promovida por Estados Unidos está muerta en buena medida porque ese país no contaba con lo que llamó fuerzas progresistas de países como Argentina, Brasil o Uruguay, y otros movimientos populares que se han opuesto al modelo de integración hemisférica planteado.Pero no es la primera vez que Chávez se rebela contra el Alca. Durante la cumbre presidencial que se cumplió en el 2001 en Canadá el mandatario venezolano rechazó el Alca y desde entonces comenzó a promover un modelo de integración bolivariana que ha bautizado como el Alba.En la búsqueda de aliados, Chávez ha fortalecido sus relaciones políticas y comerciales con algunos países de Centroamérica y mucho más con los del Mercosur. Incluso, hace unas semanas anunció oficialmente que a partir de diciembre ingresará como miembro pleno del Mercosur.
Finanzas
31 oct 2005 - 5:00 a. m.
E.U. y Mercosur miden fuerzas por Alca
Una nueva prueba vivirá esta semana la integración política y comercial del hemisferio.(VER GRAFICAS)
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
4
833
Empresas
La marca de cerveza que anunció que no subirá los precios en Colombia este fin de año
Destacados
Más Portales
