La lista está encabezada por la estatal brasileña Eletrobras, el mayor grupo de energía de toda América Latina, que perdió 1.071 millones de dólares , y por la telefónica Brasil Telecom, con pérdidas de 370,1 millones de dólares.
La lista fue elaborada con base en los balances del segundo trimestre divulgados hasta el pasado 28 de agosto por las empresas con acciones negociadas en las diferentes bolsas del vecindario.
La tercera empresa de capital abierto en la lista de pérdidas en el segundo trimestre fue la siderúrgica brasileña Gerdau, con un resultado negativo de 136,3 millones de dólares.
Enseguida se ubicaron la transportadora chilena Vapores (-121,9 millones de dólares), la telefónica brasileña Telemar Norte Leste (-91 millones), la petrolera brasileña OGX Petróleo (-76,3 millones), el banco brasileño Nossa Caixa (-71,5 millones) y la transportadora mexicana TMM Grupo (-66,6 millones).
El noveno en la lista fue el fondo chileno Marinsa (-55,8 millones), seguido por la eléctrica brasileña MPX Energía (-41,6 millones), el fabricante brasileño de piezas para vehículos Cobrasma (-33,8 millones) y el fabricante brasileño de alimentos Caf Brasilia (-23,4 millones).
En la lista siguen la química argentina Solvay Indupa (-22,6 millones), la minera peruana Atacocha (-20,7 millones), la siderúrgica mexicana Altos Hornos (-19,6 millones), la industria textil brasileña Teka (-19,3 millones) y la empresa agropecuaria chilena Masisa (-19,0 millones).
Los últimos tres en la lista elaborada por la firma Economática son la mexicana Corporación Interamericana (-16,9 millones), la papelera argentina Celulosa (-16,3 millones) y la petrolera brasileña Manguinhos (-16,3 millones).
En todo el continente
Según Economática, si se tuvieran en cuenta las veinte mayores pérdidas entre las empresas de capital abierto de toda América con excepción de Canadá, sólo aparecerían dos latinoamericanas: las brasileñas Eletrobras y Brasil Telecom, en el sexto y decimoctavo lugar, respectivamente.
Las otras empresas son de E.U., principalmente del sector financiero, comenzando por la firma de créditos hipotecarios Fannie Mae.