Pese a la incertidumbre y la volatilidad que se ha visto en el mercado nacional en la última semana, la situación macroeconómica de Colombia no empeoraría con el cambio de gobierno. Así lo afirma Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para Latinoamérica y quien sigue siendo positivo para el PIB del país para 2022 y 2023.
(Vea: Las 1.000 empresas más grandes del país representan el 77 % del PIB).
En este sentido, Revilla apunta que “todavía faltan muchos detalles para ver qué pasará con el gobierno, pero no espero que haya deterioro macroeconómico porque Colombia tiene unas instituciones fuertes: hay que ver la mayoría que tendrá para sacar adelante los proyectos y el banco central (Banco de la República) es independiente. Además, creo que Petro se parecerá a Boric, Castillo y López Obrador, que en sus campañas fueron más radicales en sus propuestas, pero cuando llegaron al poder la parte macro se ha mantenido relativamente ortodoxa. Hacia delante se puede ver un menor crecimiento, pero no una crisis económica”.
Ante esto, Revilla se mantiene optimista en cuanto a la economía del país: “Es muy sorprendente la actividad económica de Colombia, con una buena demanda interna. De hecho, ya sorprendía antes de la pandemia”.
(Vea: Inflación seguiría subiendo y llegaría a 9,56 %, según analistas).
Según las estimaciones del país, Colombia se encuentra en el pequeño grupo de países de la región cuyo crecimiento está por encima del promedio de los últimos 20 años, pues prevé un avance en el PIB de 5,9 % en 2022 y de 2,9 % en 2023, mientras que este dato ha sido de 4,2 % en las dos décadas previas.
Cabe destacar, eso sí, que entre los inversionistas sigue habiendo incertidumbre sobre el país.
Según Ernesto Torres Cantú, CEO de Citi para Latinoamérica, “hay un sentimiento de esperar y ver qué ocurre en términos de inversiones, para ver qué posibles cambios legilativos y en las reglas de juego haya, por lo que es clave que el próximo gobierno tenga una buena comunicación con las empresas, decirles claramente qué va a cambiar, y eso incrementará la confianza”.
(Vea: Sostener el crecimiento del PIB, el desafío del nuevo gobierno).
En cuanto a las perspectivas para el país, Citi Research espera una inflación de 8,9 % al final de este año y de 4,2 % al cierre de 2023; una tasa del Banco de la República de 8 % este ejercicio y de 6,75 % el próximo; y una tasa de cambio en la que el dólar estaría, al final de 2022, en $3.995 y, en 2023, a $3.920.

Gustavo Petro, presidente electo de Colombia.
Contrario a las buenas perspectivas para Colombia, las cifras para Latinoamérica pintan peor. Citi Research estima un crecimiento de 2,2 % este año y de 1,6 % para el 2023, lo que supone una cifra menor que el promedio de los últimos 20 años, dato que se establece en el 2,9 %.
(Vea: Aportar y mejorar el sistema pensional: mensaje de Asonfondos a Petro).
En este sentido, según Revilla, “Latinoamérica está sufriendo varios choques, entre los que está aún la pandemia, la guerra en Ucrania y los movimientos de la Fed. Tener uno de estos ya sería un golpe para la región, pero se tienen varios, lo que hace que los sesgos de crecimiento sean a la baja y lo de la inflación al alza. Y a esto hay que sumarle factores internos como el descontento y el hecho de que la inflación es muy negativa en términos políticos”.
Ante esto, el economista jefe de Citi Research para la región asegura que la inflación seguirá alta en Latinoamérica, "pero creemos que está llegando a sus máximos y se podría ver más claramente a final de este año y el siguiente”.
(Vea: Déficit comercial ya alcanza US$4.801 millones en 4 meses).
Un factor clave en este peor panorama para Latinoamérica tiene que ver con el menor crecimiento esperado desde Estados Unidos y China, países que para Citi Research tendrían un alza del PIB de 2,3 % en el caso del primero y de 3,9 % en el segundo.
PORTAFOLIO