LUNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 jul 2012 - 7:52 p. m.

Economía de Santos, un año bien y otro regular

El impacto de la crisis de Europa, el bajo ritmo de EE. UU. y la caída en la deman- da China son las causas de la desaceleración en Colombia.

Presidente Santos durante la media maratón de ayer.

Archivo Portafolio.co

Presidente Santos durante la media maratón de ayer.

POR:

La película de los dos primeros años de la administración del presidente Juan Manuel Santos luce bien en materia económica. Sin embargo, un análisis acertado obliga a partir en dos los 24 meses que lleva su rodaje.

Es más, en este examen, la cifras dejan en evidencia la principal conclusión: el primer año fue mejor que el que se cumple el próximo 7 de agosto.

Aunque algunos consideran que el buen resultado en el arranque del nuevo Gobierno fue producto de la inercia que traía la economía en los años anteriores, otros sostienen que, por el contrario, la actual administración consolidó la preparación del país para enfrentar la crisis externa.

En el balance de la era Santos se contabiliza la recuperación del grado de inversión para Colombia, por parte de las tres principales calificadoras de riesgo de los Estados Unidos, tema que se materializó en el primer semestre del 2011.

Pero hay otros aspectos a favor del primer año del actual Gobierno. La inversión extranjera rompió récords, la inflación está controlada, las exportaciones crecieron de manera exponencial, el comercio y la industria se comportaron bien, y el desempleo empezó a disminuir.

Sin embargo, en el último año, con la intensificación de la crisis externa, la película cambió de escenario y entró en desaceleración. Según Fedesarrollo, “una causa evidente del menor ritmo proviene no del enfriamiento de la demanda interna, sino del deterioro de las condiciones externas y de algunos problemas de oferta asociados a algunos sectores exportadores específicos”.

Sin embargo, para los dos años que le restan, las cosas no van a estar tan fáciles. No solo porque tendrá que mitigar el impacto de la crisis externa, sino que están pendientes las reformas de salud, pensiones y tributaria.  

Niveles récord en intercambio

Los altos precios de las materias primas y el buen ritmo de la demanda en muchos países fueron los motores de las ventas al exterior, y, en el caso de las compras, la dinámica del consumo local y el aumento en las necesidades de bienes básicos y de capital para la industria. No obstante, en los últimos meses se ha visto una desaceleración por la crisis internacional, que podría mantenerse. Aún así, se espera que en el mediano y largo plazo la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio que ha suscrito el país mantenga la dinámica.

Más recursos del exterior 

La dinámica de la economía atrajo más inversión extranjera directa. Si bien el principal reparo está en que la mayoría ha ido para petróleo y minería, que son más intensivos en capital que generadores de empleo, la realidad es que ha cambiado un poco la tendencia y, en el primer trimestre del año, más de la mitad de la IED tuvo como destino otro tipo de actividades. Esta ha sido una de las presiones a la caída en el precio del dólar.

Empleo: cerca de un dígito

Durante la instalación de sesiones del Congreso de la República, el presidente Juan Manuel Santos señaló que entre agosto del 2010 y mayo de este año, se crearon 1'834.000 puestos de trabajo. "Prometimos crear 2’500.000 empleos y -antes de terminar la primera mitad del periodo- ya vamos en el 72 por ciento de la meta", dijo.

Incluso, en un par de meses del segundo semestre del 2011, la tasa de desocupación alcanzó a estar en un solo dígito. Sin embargo, el debate continúa siendo sobre la calidad del empleo.

Aminorando la marcha
El buen momento del consumo de los hogares se reflejó en la actividad industrial y del comercio, aunque se está enfriando. Según Fedesarrollo, las cifras de crédito, ventas de vehículos, importaciones y licencias, entre otras, "eran claramente insostenibles y una desaceleración resultaba tanto previsible como deseable para evitar las consecuencias negativas que habría tenido la consolidación de una burbuja".

Destacados

Más Portales

cerrar pauta