La aprobación de la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Gustavo Petro se encuentra en la recta final de su evaluación en el Congreso de la República.
En el foro 'Reforma tributaria en la recta final: Expertos analizan su impacto y efectos', el director de Portafolio, Francisco Miranda, junto a Bruce Mac Master, presidente de la Andi y el economista y profesor de la Universidad Javeriana Jorge Restrepo, discutieron los impactos que el proyecto tributario tendría sobre ciertos sectores.
(Vea: Foro reforma tributaria: los efectos e impactos en la economía).
Uno de ellos las zonas francas en el país, donde se plantean un régimen mixto, de acuerdo con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
"Inicialmente nuestras preocupaciones sobre las zonas francas tenían que ver sobre las reglas de juego. Tenemos un número superior de 100 zonas francas en el país con alrededor de 45 billones de inversión y 140 mil empleos", dijo Master.
El líder gremial aseguró que es necesario crear las condiciones para que la gente exporte y no obligar a la exportación a través de la ley. Reconoció que la intervención del ministro de Hacienda ha sido un importante avance en cuanto a la flexibilización de los postulados de la tributaria.
El alto funcionario, en un panel anterior, anunció que la tributación propuesta tendría algunos cambios. "Las zonas francas son un instrumento crítico para agregar el mayor valor agregado en ciertas ramas de la economía y para lograr desarrollos industriales, agroindustriales y tecnología", explica Restrepo.
Para el experto se necesita un régimen de zonas francas que utilice gastos tributarios, descuentos tributarios, menos tasas de impuestos y recaudo. "Hay una contradicción profunda entre la reforma tributaria que está en consideración y los objetivos del mismo Gobierno Nacional", aseveró el economista.
(Vea: Gobierno y zonas francas pactan régimen mixto de tributación).
Para Mac Master el primer borrador de la reforma tributaria era una búsqueda puramente fiscal. Y eso generó que se crearan ideas que terminan contradiciendo algunos de los principios generales de política pública del Gobierno.
"Tenemos a la vista una crisis de producción, de consumo, una eventual recesión, y la reforma en la manera en la que está diseñada puede terminar agravando esta situación", aseguró Mac Master.
Para Restrepo es clave para evitar estas contradicciones que se genere una reforma tributaria totalmente distinta a los dos borradores que se han visto en las semanas pasadas. "El problema está en ese carácter fiscalista que generaba doble o triple tributación, tiene un carácter antiempresa privada y pública", dice.
Para el economista debería reemplazarse por una reforma que ponga niveles mínimos de tributación con el fin de reducir la selectividad que según él tiene el proyecto. Otro de los problemas de la reforma es que agrava la desconfianza en la economía y puede impulsar una recesión.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Nestor Gómez
Respecto a los impactos una vez se implemente, Bruce Mac Master aseguró que ante la cantidad de problemas logísticos que tiene Colombia, "las zonas francas han sido un oasis que han permitido hacer un diseño de política industrial distinta".
(Lea: 'Contratos de explotación petrolera, carbonera y gasifica continúan').
Para él, el problema es que se está aumentando el costo de los productos con los impuestos propuestos y se está disminuyendo la rentabilidad de la inversión.
"Esta sociedad va a aprobar una reforma tributaria que va a tener que pagar el año entrante en una economía desestabilizada (...) ese aumento de la carga tributaria lo van a pagar los hogares colombianos porque las empresas no van a tener como pagar ese mayor aumento de la carga tributaria, porque probablemente van a dejar de invertir o van a suspender operaciones", dijo Restrepo.
Para él, el país va a entrar en un periodo de decrecimiento económico. Asimismo, aumentarán la posibilidad de recesión a no ser que no cambien los factores internacionales que están acentuando la crisis económica.
Para Mac Master la reforma genera alta preocupación sobre los efectos para los hogares, las empresas y, sobre todo, para el sector minero energético. Destacó que defienden rebajar las emisión del planeta pero "no a costa de las finanzas públicas del Estado".
Asimismo está el efecto sobre la confianza en la economía colombiana. Mac Master invitó al Gobierno a trabajar en este punto alrededor de dos elementos: que las personas crean que el Estado puede pagar sus deudas y que los inversionistas sientan que la economía en Colombia es confiable.
(Siga leyendo: Los motivos de las compañías que no bajaron tarifas de energía).
El impacto sobre los hogares también será directo según el líder gremial. Por ejemplo, en el costo de las hipotecas, en el acceso a crédito. "Si la actividad económica cae, se nos genera desempleo", dijo.
"Colombia no puede permitir una doble o triple tributación, (..) vamos a volver a tener un sector empresarial raquítico con malos empleos", aseguró Jorge Restrepo.
PORTAFOLIO