MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 ene 2018 - 9:41 p. m.

Proveedores aportan el 25% del financiamiento a empresas en el país

Además, casi el 90 por ciento de las compañías otorga crédito a sus clientes, según un estudio de Oportunidad Estratégica para Axesor.

Pymes

Los proveedores tienen mucha información sobre las empresas, que permite evaluar el perfil de riesgo de
sus clientes y segmentarlos.

Archivo portafolio.co

POR:
Portafolio

Ante las limitaciones que aún existen para que muchas empresas –en particular las micro y pequeñas (Mype)– puedan acceder al sistema financiero formal, los proveedores toman un lugar importante como fuente de recursos.

De hecho, se calcula que el crédito interempresarial (otorgado por proveedores a sus clientes) representa el 25% del financiamiento externo de las compañías en Colombia, según un estudio realizado por la firma Oportunidad Estratégica para la española Axesor.

(Lea: Los movimientos empresariales que se darán a inicios del 2018

Visto en sentido contrario, nueve de cada diez grandes empresas del país financia a sus clientes, señala el mismo documento, tomando datos de Invamer.

Esto es una muestra de la gran relevancia que tiene para la actividad productiva colombiana el crédito interempresarial, que tiende a no ser tan reconocido, pues hay firmas que consideran que hacer compras a plazos no es financiación externa. Y aunque es una herramienta que se utiliza en empresas de todos los tamaños, cobra mayor relevancia en las micro y pequeñas, que en Colombia responden por casi dos de cada tres puestos de trabajo.

(Lea: Invitan a empresas a la financiación transparente de campañas electorales

Según el informe, las cuentas por pagar (en donde se clasifica este tipo de fondeo) representan entre el 11 y el 17% de los activos de las empresas de gran tamaño, y en el caso de las pequeñas puede llegar hasta el 40% de los activos.

Esto se explica en buena parte por el hecho de que las firmas que tienen dificultades para obtener créditos financieros por no tener historial crediticio y falta de colaterales, entre otros, acuden a los préstamos interempresariales.

(Lea: Avanza reglamentación del ‘crowdfunding’ financiero en Colombia

Precisamente, la investigación afirma que “la falta de acceso al sistema financiero formal no significa que las Mype estén aisladas del sistema económico y comercial del país. Las Mype, independientemente de su nivel de formalidad y localización geográfica mantienen relaciones comerciales con empresas de mayor tamaño, particularmente en la forma de proveedores”.

Estas compañías sí tienen capacidad de llegar casi que a cualquier zona y de ahí es que se convierten en fuente de financiamiento para las pequeñas.

Esto es clave, si se tiene en cuenta que pueden ayudar a proveer liquidez a las firmas de menor tamaño cuando necesiten producir más sin tener que recurrir a vender otros activos.

Pero, por otra parte, se da por sentado el hecho de que los recursos de este tipo de fondeo se destinan exclusivamente a actividades productivas.

De hecho, citan otras investigaciones en las cuales se encontró que el financiamiento con proveedores no es solamente para capital de trabajo, sino para apoyar inversión en activos fijos.

Vale señalar que, según el estudio, este tipo de fondeo no es utilizado solo en países en etapa de desarrollo, sino que también es una fuente de primera línea para empresas en economías desarrolladas.

OTRAS VENTAJAS


De cualquier manera, este mecanismo se convierte en un gana-gana para las partes, pues también hay incentivos para que los proveedores financien a sus clientes. Algunos de ellos son el interés de mantener y ampliar la relación comercial con ese cliente, ampliar el mercado e incluso, la posibilidad de obtener más información sobre sus compradores, relacionada con ciclos productivos, planes de inversión, comportamiento de pago, etc.

Por este motivo, la investigación apunta a la importancia de este tipo de fondeo para la inclusión financiera. Esto, si se tiene en cuenta que ayuda a reducir la asimetría de información sobre las pequeñas empresas, pues el comportamiento que tienen los proveedores a la hora de decidir si financian o no a sus clientes, puede convertirse en un insumo clave para el sistema financiero formal.

Añade que el hecho de que los proveedores tengan más cobertura que las entidades financieras “representa una oportunidad única de llegar a territorios remotos (en donde normalmente se encuentran mayores índices de pobreza), y alcanzar así a aquellos prestatarios que no tienen más opciones de financiación externa y para quienes la acumulación de activos tiene un mayor impacto en la medida en que les permite un mejoramiento significativo de sus condiciones de vida”.

No obstante, la investigación afirma que “para hacer efectivos todos estos beneficios, sin embargo, no basta con la recolección pasiva de la información. Se requiere de herramientas técnicas adecuadas (modelos estadísticos con el suficiente nivel de sofisticación) que permitan un análisis estratégico y eficiente de la información”.

Esto es clave, dice el informe, para que el crédito se canalice a donde más beneficios produzca. “Este tipo de herramientas ya han sido desarrolladas por el sector financiero, de manera que lo que se requiere es que el proveedor pueda acceder a ellas.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta