Por estos días, el dólar en el mercado colombiano volvió a superar el nivel de los $3.900, luego de varias semanas de presiones bajistas que lo llevaron a ubicarse sobre los $3.700 por varias jornadas.
(A qué se debe la subida de más de 120 pesos del dólar).
Sin embargo, en apenas unos días, la divisa estadounidense tomó un fuerte impulso en el mercado local, que incluso ya lo lleva a cotizarse en un precio cercano a los $4.000.
Este mismo comportamiento se viene observando en otras partes del mundo, como en Europa, en donde este miércoles 27 de abril el euro registró su precio más bajo en cinco años, ante el fortalecimiento del billete verde.
Sin embargo, según explica Camilo Durán, economista senior de Credicorp Capital, este comportamiento no es nuevo a nivel global, pues durante todo el 2022 el dólar ha subido frente a monedas poderosas como el euro y el yen. No obstante, “en América latina era la excepción, pero ya se está sintiendo en la región”, explicó el analista.
Para el experto, el dólar nunca ha estado bajo una amenaza real de perder una fortaleza significativa de su valor versus la mayoría de monedas del mundo, ya sean emergentes o desarrolladas por igual.
(Euro cae a su nivel más bajo en cinco años).
“Esto se debe a que el dólar se sigue utilizando en una mayor proporción para prácticamente todas las transacciones que hay en nuestro sistema, desde el comercio internacional, hasta ahorro o inversión y, lo más importante, la deuda”.
Según comenta, los bonos y los créditos que se crean tanto para la economía real como para la economía financiera siguen siendo en dólares y eso implica que la presión de buscar esta moneda en nuestro sistema sea siempre latente y fuerte.
Al estar en un sistema financiero altamente apalancado por la deuda, en mayor proporción en dólares, lleva a la hegemonía del dólar como la gran moneda de nuestro sistema económico global.
“Lo anterior no significa que existan tendencias de sube y baja, las cuales no representan ninguna amenaza para la moneda estadounidense”, explica el analista.
¿QUÉ VEMOS HOY?
De acuerdo con Camilo Durán, el dólar ha venido subiendo frente al euro desde mediados del año 2021, pero ahora esa tendencia tomó más velocidad, pues responde a la fase del ciclo de desaceleración económica en el que nos encontramos actualmente en el mundo, con potenciales picos de la inflación.
Esa interacción entre estas dos últimas variables macroeconómicas (desaceleración económica e inflación) hace que haya una demanda de dólares significativa en nuestro sistema global.
Por ahora, no hay certeza de cuánto tiempo más vaya a mantenerse este fortalecimiento del dólar, y esto dependerá de cuánto dure el cambio en el ciclo económico de desaceleración que estamos viviendo.
(Dólar sigue al alza y se acerca a los $4.000 pesos).
“Cuando la economía deje de desacelerarse y empiece una recuperación tendremos un cambio de tendencia a nivel global que se manifestaría en nuestras tasas de cambio”, explica Durán.
Concluye que Latinoamérica había sido un caso especial en esta tendencia del dólar en lo corrido del año, pues la región había gozado de buenos flujos en general. “Sin embargo, de estas tendencias globales no podremos escapar”.
PORTAFOLIO