VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 oct 2007 - 5:00 a. m.

Emprendimiento, el tema de moda

Emprendimiento, el tema de moda

POR:

Por esta época, el espíritu empresarial recorre todas las instancias. Y no es para menos. Gobiernos, empresas y universidades hablan de él constantemente porque aquí hay proyectos e iniciativas dignas de todo el reconocimiento del mundo. De ahí la necesidad de estimular el espíritu empresarial. Hay varias vías, comenzando, por supuesto, con la formación adecuada de los individuos, que consiste en mostrarles una visión positiva a futuro y en enseñarles todas las herramientas para que sepan cómo enfrentar los retos. Otro criterio importante para tener en cuenta es que no todos nacieron para ser emprendedores y que no hay que forzar esa situación. Antes, es preciso que las personas identifiquen qué es lo que quieren y lo que les gusta, pero además implica un alto contenido de liderazgo. En la Universidad de La Sabana este tema se trabaja desde diversos enfoques: un modelo de docencia que ha sido replicado en otras universidades; cursos de emprendimiento, tanto en pregrado como en posgrado, apoyo y consultoría para los estudiantes que quieran llevar sus proyectos a la realidad e incubadora de empresas, entre otros. Destacamos algunos de ellos: Investigación. Fue reconocido por Colciencias en el 2004 y se concentra en cuatro líneas de investigación: pequeñas y medianas empresas, pedagogía del emprendimiento, empresas familiares y oportunidades de negocio. Fondo Emprender. Es una de las pocas universidades que ha participado exitosamente en las tres convocatorias realizadas por el Fondo Emprender, con un índice de eficiencia del 75 por ciento en relación a la media nacional, que es del 42. Asesoría y acompañamiento. Entre el 2005 y el 2006 se asesoraron 20 proyectos, de los cuales siete realizaron tránsito por el Fondo y cinco recibieron capital semilla por valor de 400 millones de pesos. Alianzas estratégicas. Con 80 fundaciones se trabaja con grupos de desplazados y reinsertados, para que puedan desarrollar habilidades y crear proyectos productivos, a través de las Alcaldías de la Sabana Centro. Incubadora de Empresas. Estudiantes emprendedores se puedan vincular a proyectos en la región de Sabana Centro, con base en la cooperación de los alcaldes de los 11 municipios que la conforman y los secretarios de desarrollo que los integran a los Clusters que se han identificado previamente en cada región. Asesor: Jairo Trujillo Amaya, ex director de Gestar Proyectos, U. de la Sabana, hoy en la empresa privada.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta