MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

03 ago 2007 - 5:00 a. m.

Empresarios, divididos en apoyo a los ministros

Los ministros de Transporte, Andrés Uriel Gallego, y de Defensa, Juan Manuel Santos, registraron el menor nivel de favorabilidad entre los empresarios colombianos.

POR:

Así lo revelan los resultados de la encuesta de Clima Empresarial realizada por Datexco Opinómetro, para PORTAFOLIO, en la que se consultó a 1.101 empresarios sobre cuál de los ministros considera que debe permanecer en el gabinete del presidente Alvaro Uribe. El ministro con mayor respaldo para permanecer en el cargo fue el de Agricultura, Andrés Felipe Arias. El 64,6 por ciento de los ejecutivos consultados apoyó al jefe de la cartera de agricultura y solo el 12,6 por ciento consideró que Arias debería ser relevado del cargo. El segundo mejor calificado por los empresarios fue el ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, con un porcentaje de aceptación muy similar al de su colega de Agricultura. La gestión de Lozano tiene una favorabilidad del 64,4 por ciento, de acuerdo con los resultados de la encuesta. El resto de funcionarios registra una opinión favorable inferior al 60 por ciento. El tercer lugar en respaldo lo ocupan los ministros Fernando Araújo y Cecilia María Vélez con 59,5 por ciento y 57,4 por ciento respectivamente (ver gráfico). Por el contrario, el Ministro de Transporte registró el menor porcentaje de respaldo en su gestión, pues solo el 50,1 por ciento de los encuestados aseguró que debe continuar en el cargo. En este ranking de apoyo a la gestión de los ministros, del total de los empresarios consultados, únicamente el 51,2 por ciento aseguró que el Mindefensa, Juan Manuel Santos, debe permanecer en el cargo. El 32,9 por ciento es partidario de que el presidente Uribe haga una cambio en esa cartera. La misma encuesta revela que el 57,7 por ciento de los ejecutivos de las empresas, es partidario de que el presidente Uribe deje de insistir para que el Congreso de Estados Unidos apruebe el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El 33,6 considera que el jefe de Estado debe seguir haciendo lobby para alcanzar la aprobación del tratado. Recursos para la TV pública Sin duda, uno de los principales retos de esta cartera es presentar un nuevo proyecto de ley de televisión. Esta iniciativa se hundió en la pasada legislatura, pero el Gobierno considera clave insistir en el tema con el fin de garantizar el manejo adecuado de los recursos destinados a la televisión pública. Esta cartera también apostará por sacar adelante la Ley Postal, con la que se regulará este sector; la Ley de Tecnologías de lnformación y Comunicaciones (TIC); el cambio de nombre del ministerio y la creación de la Agencia de Espectro y la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, que sustituirá a la actual CRT. Así mismo, el Gobierno debe buscar un socio estratégico para la empresa Servicios Postales Nacionales (la nueva Adpostal). Llegó la hora de vender las electrificadoras El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, enfrenta varios retos. Primero, demostrarle al país que la valoración de las electrificadoras regionales no es una ‘promoción’, como lo denunciaron varios congresistas y explicar por qué les invierten 900.000 millones de pesos para luego venderlas. Y Segundo, deberá enfrentar el proceso de venta. Aunque no es su responsabilidad, desde hace varios años el país está destinando importantes recursos para la exploración petrolera, hasta ahora no se ven resultados en términos de descubrimientos. Además, hoy en Colombia se paga la gasolina a un precio superior al de Miami y el Acpm también registra precios que tienen en aprietos a los transportadores. Según el Gobierno, se está desmontando un ‘subsidio de oportunidad’, pero la baja calidad de los combustibles hace que éstos no puedan ser pagados a precios internacionales. Definir suerte de afiliados al ISS, en salud Para el Ministerio de la Protección Social, la meta primordial consiste en estructurar y poner en operación la Nueva EPS que sustituye la del Instituto de Seguros Sociales. Pero además, enfrenta el cumplimiento de varios fallos de última instancia que le exigen volver diligente el Fosyga, ente que maneja cerca de 18 billones de pesos de la salud al año y que puede demorarse hasta dos años en pagarle sus cuentas al sistema. Hasta ahora en esa materia el ministro, Diego Palacio, se va rajando y, aunque los jueces reconocen que se han intentado fórmulas para mejorar, le advierten que ninguna ha sido eficiente. Un gran problema puede estar formándose en el país de confirmarse las versiones en torno a que están apareciendo brotes de enfermedades que se creían superadas, lo cual es una señal de que el sistema de salud tiene grietas en el tema de la promoción y prevención. El punto, según los críticos, es que cuando el tema salga a flote será con epidemias. El otro gran reto es demostrarle al país las bondades del cierre de las Empresas Sociales del Estado (ESE), dueñas de la mayor red de clínicas y hospitales públicos, hoy a punto de desaparecer. Pero además de demostrar las bondades de las nuevas entidades, las autoridades locales se preguntan por qué no les fueron ofrecidas esas empresas o no fueron puestas en licitación como correspondía.El agro busca crecer al mismo ritmo del resto de la economía El Ministerio de Agricultura se propone un crecimiento sectorial del 5 por ciento para este año, impulsado la caña de azúcar, el algodón, el cacao y los lácteos. En el sector bioenergético, se espera que para el 2008, entre marzo y noviembre, entren en funcionamiento cuatro nuevas plantas de producción de biodiésel, que generarán 18.000 empleos y contarán con una capacidad instalada para producir un millón de litros diarios del biocombustible. Para agilizar las obras de distritos de riego, especialmente para el desarrollo de los cultivos de tardío rendimiento en la altillanura colombiana, en el 2008 el Gobierno deberá sacar a licitación la adecuación de 17.000 hectáreas. Como beneficios a los exportadores agropecuarios, el Instituto Colombiano Agropecuario trabaja en la consolidación de ocho protocolos de sanidad pecuaria para la exportación de carne de res a siete países, lo mismo que 10 protocolos de sanidad para colocar 15 productos del agro en nueve países. Por último, el Ministerio planea la ejecución de proyectos estratégicos en Sucre (yuca), Nariño (palma aceitera), Caquetá (caucho), Putumayo (fríjol) y Guaviare (caco y caucho). Si el dólar no sube, el control a los capitales extranjeros se mantendrá durante el 2008 Los retos del Ministerio de Hacienda se centran, en primera instancia, en la consolidación de la cifra de crecimiento económico para que éste no sea inferior al 5 por ciento en lo que resta de la era Uribe. En segundo lugar, mantener las metas en materia fiscal. “Hemos logrado un avance importante en el 2007, el cual se proyecta consolidar en el 2008”, según el ministro Oscar Iván Zuluaga. En tercer lugar, “queremos mantener el nivel de sostenibilidad de deuda del país, que le ha significado el grado de inversión, y ojalá lograr el grado de inversión para la economía colombiana”. Con respecto a las solicitudes de empresarios, gremios o ciudadanos, el Ministro de Hacienda explicó que muchas ya se han plasmado e incorporado dentro de las acciones del Gobierno. Un ejemplo, fueron las realizadas por la Comisión Independiente del Gasto Público, pues hicieron 23 recomendaciones de las cuales 12 ya fueron aceptadas y están contempladas en el Presupuesto General de la Nación para el 2008, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal, “lo que habla muy bien de la voluntad del Gobierno de apostarle a una política fiscal que permita crear condiciones de sostenibilidad económica. Además, hay cinco recomendaciones que están siendo estudiadas, pues le competen a otros ministerios o al Congreso”, afirmó Zuluaga. De mantenerse la caída del dólar en el 2008, se seguirá contrarrestando su efecto como se ha venido haciendo con las medidas para capitales de corto plazo, que han tenido el efecto esperado. En el tema de parafiscales, el Gobierno ya se ha pronunciado sobre la inconveniencia de su desmonte, pues éstos financian a entidades con propósitos sociales grandes como por ejemplo el Bienestar Familiar, el Sena y las Cajas de compensación y no hay como sustituir la fuente de financiamiento y menos con presupuesto directo, pues equivale a más de cinco billones de pesos.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta