Para John Karakatsianis, gerente de responsabilidad social de la Andi, el tema de las inversiones alrededor del medio ambiente se ha convertido en asunto de competitividad para las empresas en sus procesos de internacionalización, en especial, hacia los mercados de Europa y como fuente de recursos. Las empresas comprometidas con acciones medioambientales seguramente serán más atractivas para los inversionistas en el mediano y largo plazos, dijo Karakatsianis. Hasta marzo de este año, Naciones Unidas tenía registrados seis proyectos en Colombia (ver tabla), ya aprobados con las características de certificación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Empresas Públicas de Medellín está trabajando en el tema a través de iniciativas de generación eléctrica, utilizando fuentes hídricas en lugares donde la topografía permite caídas de agua para generar energía. Por su parte, Gas Natural ha promocionado el tema por medio de la reconversión hacia combustibles más limpios en los procesos industriales de producción, del cual han participado empresas como Bavaria. En transporte masivo está TransMilenio en Bogotá; en los rellenos sanitarios hay iniciativas dirigidas a capturar el gas metano que se produce por la descomposición de los desechos, para utilizarlo como combustible. Y en proyectos forestales se le está dando forma a la reforestación de zonas en la Costa y el sur del país. Para ser admitidos, los proyectos deben cumplir con dos características fundamentales: demostrar que cumplen con la reducción de emisiones que contribuyen con el efecto invernadero, de acuerdo con los estándares del protocolo de Kyoto, y segundo, contribuir al desarrollo sostenible de los países en temas de medio ambiente y que haya beneficios reales para las comunidades. Entre los beneficios se pueden mencionar la contribución a la reducción en las emisiones causantes del calentamiento global, la generación de recursos adicionales por medio de flujos financieros de inversión, a través de la comercialización de los certificados de reducción de gases de efecto invernadero y ahorros en costos de producción. El trámite para que un proyecto consiga las certificaciones que lo acrediten para ser objeto de inversiones debe completar varios pasos. El primero, es que el comité técnico del Ministerio del Medio Ambiente lo acoja como viable, luego se pasa al viceministerio para que lo estudie, antes de someterlo a una entidad técnica que lo valide, que puede ser el Icontec. Posteriormente, una junta en el Ministerio, antes de darle el registro. Luego, viene la etapa de monitoreo, en la cual se evalúa el cumplimiento de variables técnicas que verifiquen la reducción de emisiones contaminantes. De allí pasa a otra validación por parte de una entidad internacional antes de llegar a la ONU. Allí, de nuevo se revisa para se registrado y expedir los certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los cueles pueden ser transados en el mercado de valores. PLAN DEL GOBIERNO Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios; minimizar la generación de cargas contaminantes; adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental sectorial; optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas 9 proyectos colombianos cuentan con el aval del Minambiente y están a la espera de recibir de la ONU la certificación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero .
Finanzas
31 ago 2007 - 5:00 a. m.
Empresas colombianas le apuestan a proyectos de tecnologías limpias
La sostenibilidad ambiental tiene relación directa con la sostenibilidad económica, entendida como la capacidad para crecer y desarrollar una actividad econónica de manera rentable y a largo plazo.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
