Con la nueva caída que registró ayer el dólar de $7, la divisa acumula una caída de $451, desde el máximo nivel al que llegó este año, el 6 de enero, de $4.989.
La Tasa Representativa del Mercado (dólar oficial) de hoy es de $4.538,91.
(Vea: Dólar cayó y su precio mínimo rozó los $4.500).
Para Ricardo Trejos, socio de grupo de banca y finanzas de Baker & McKenzie, en el dólar confluyen dos factores: el político interno y el técnico, “pues si bien la caída de los $400 es buena noticia, pero si se compara cuando quedaron consumadas las elecciones, estamos $600 por encima de ese nivel y si se miran otras monedas como las de Chile y México la variación es mucho mas grande, es decir sigue siendo más baratas con monedas comparables”, dijo.
Además indicó que “el mercado nos castiga todavía más a nosotros que a los pares de la región”.
(Vea: Dólar en Colombia sumó una nueva pérdida este martes).
Por su parte, Rodrigo Cifuentes París, Head Corporate Finance de BDO en Colombia, dijo que pese a que se prevé una tendencia del dólar a la baja por estos días, la fluctuación de la divisa continuará en 2023.
(Vea: Dólar cayó con fuerza y se negoció por debajo del nivel de los $4.600).
El movimiento se debe, principalmente, al cambiante panorama económico, las alzas de tasas, la inflación, transacciones de entrada y salida de capital y un mejor precio del petróleo.
(Vea: Dólar cerró la semana por debajo de $ 4.700).
Adicionalmente, manifestó que es difícil saber la duración de la pérdida de terreno del dólar.
“Son factores externos que influyen. Hay factores económicos y políticos que intervienen y son inestables”, advirtió el experto.
PORTAFOLIO