VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

11 jul 2014 - 4:16 a. m.

EPS les deben $ 5 billones a hospitales

Así lo revela un estudio de Achc. Las entidades del régimen contributivo adeudan $ 1,7 billones y el 57 % es cartera morosa.

La deuda pone en riesgo la estabilidad de las instituciones de salud.

Archivo Portafolio

La deuda pone en riesgo la estabilidad de las instituciones de salud.

POR:

A 5 billones de pesos llegaron las deudas de las EPS del régimen contributivo y subsidiado, los entes territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado con los hospitales y clínicas por la prestación de servicios de salud.

Así lo revela el estudio más reciente de cartera hospitalaria realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), con corte a diciembre 31 de 2013, con una muestra de 133 instituciones.

De la deuda total a las instituciones hospitalarias, las EPS del régimen contributivo deben el 35,3 por ciento; las EPS de Régimen Subsidiado, el 30,3 por ciento; el Estado, incluidos los entes territoriales y el Fosyga, el 9,9 por ciento, y el 24,4 por ciento restante lo adeudan las empresas de medicina prepagada, de planes complementarios, aseguradoras, administradoras de riesgos profesionales, particulares y empresas, entre otros.

Las EPS del régimen contributivo adeudan a los hospitales y clínicas 1,7 billones de pesos, de los cuales el 57 por ciento es cartera morosa.

En este grupo, la mayor deudora sigue siendo la Nueva EPS, entidad mixta, con 540.567 millones de pesos, seguida de Coomeva EPS con 302.741 millones de pesos; Saludcoop EPS, 197.891 millones de pesos; Famisanar, 91.664 millones de pesos, y en quinto lugar Sura EPS, con 90.500 millones de pesos.

Respecto a las EPS del régimen subsidiado, su deuda con los hospitales s llegó a los 1,5 billones de pesos, de los cuales el 67,4 por ciento es cartera morosa. En este régimen se mantiene como mayor deudora Caprecom EPS, entidad pública, con 312.791 millones de pesos, seguida por Coosalud, con 81.000 millones, Emdisalud (80.000 millones de pesos) y Ecoopsos (76.000 millones de pesos).

En este régimen, llama la atención el acelerado crecimiento de la deuda de la recién creada EPS Savia Salud, que asciende a los 230.985 millones de pesos, de los cuales el 71,5 por ciento es cartera en mora.

Por su parte, la deuda de los Entes Territoriales es de 243.288 millones de pesos.

El estudio de la Achc, también señala que la deuda total de las 33 entidades de los regímenes contributivo y subsidiado en situación de liquidación, intervención, sometidas a la medida cautelar de vigilancia especial, en programa de recuperación o liquidación voluntaria, asciende a 1,1 billón de pesos, de los cuales el 70 por ciento es cartera morosa.

En este grupo preocupa la cartera de las entidades en liquidación, que asciende a 17.221 millones de pesos, y la de las entidades en intervención para liquidación (201.708 millones) porque aún no es claro quién responderá por estas deudas.

La edición 31 del estudio de cartera hospitalaria de la Achc, concluye que los principales deudores morosos de acuerdo al monto total de la deuda –cartera de 60 días y más–, son la Nueva EPS, Caprecom, Alianza Medellín Antioquia o Savia Salud, Coomeva EPS, el operador fiduciario del Fosyga, Saludcoop EPS, Cafesalud EPS, Ecoopsos, Emdisalud y Saludvida EPS. Solamente estas 10 entidades deben a los hospitales y clínicas 2,1 billones de pesos del total de la cartera.

El Director de la Achc, Juan Carlos Giraldo, advirtió que “el estudio de la Achc evidencia el impacto marginal que han tenido las acciones emprendidas por el Gobierno para resolver las dificultades en el flujo de recurso hacia los hospitales y clínicas.

Las deudas no se reducen debido a que el tratamiento que se está aplicando es sintomático y el problema de la cartera hospitalaria requiere un tratamiento estructural que resuelva completamente la morosidad en las pagos a las entidades hospitalarias por la prestación de los servicios de salud”.

Añadió que “esto solo se logrará con una verdadera reforma al sistema de salud que avance hacia la administración regulada y cambie la tenencia y uso de los recursos del sistema de salud colombiano, entre otros”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta