JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 oct 2013 - 11:59 p. m.

Escuelas de negocios, a formar profesionales innovadores

Estas contribuyen con sus profesores, la investigación y la relación estrecha con los empresarios a generar un ambiente de aprendizaje propicio para que se desarrollen procesos de innovación.

El capital humano es el impulsor de la innovación, por lo tanto deben tener visión internacional.

Archivo Portafolio.co

El capital humano es el impulsor de la innovación, por lo tanto deben tener visión internacional.

POR:

América Latina vive un momento importante en términos de crecimiento y desarrollo económico, sin embargo, todavía tiene grandes retos que superar como la pobreza, la inequidad y el trabajo informal.

En este contexto, las escuelas de negocios están llamadas a convertirse en dinamizadoras de la competitividad.

Estas contribuyen con sus investigaciones y, principalmente con la formación de capital humano a tener una sociedad más desarrollada y que propenda permanentemente a buscar solución a los problemas que aquejan a nuestros países.

“El desarrollo económico debe contribuir a un mayor bienestar para la comunidad.

Por eso, desde las escuelas de negocios se hacen grandes esfuerzos por la formación de profesionales capaces de liderar procesos de cambios en las organizaciones y en la sociedad”, señala Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte.

La creación de empresas, la formación de capital humano y los procesos de innovación son aspectos claves que, interrelacionados, pueden llegar a aportar considerablemente a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de un país.

Por esta razón, dentro de la formación académica que reciben los empresarios en las escuelas de negocios es fundamental inculcar la innovación empresarial como factor clave para el desarrollo empresarial y de la sociedad en general.

CAPITAL HUMANO, LA CLAVE

Solo a través de la formación del capital humano, la innovación se insertará realmente en las empresas del país, pues son las personas las que son capaces de generar verdaderos cambios que impacten positivamente en la sociedad y en nuestra competitividad.

Para esto, las escuelas de negocios contribuyen con sus profesores, investigaciones y relación estrecha con empresarios a generar un ambiente de aprendizaje propicio para que se desarrollen procesos de innovación.

“La experiencia en educación internacional es un componente esencial en la formación de nuestros profesionales. Debemos lograr que los estudiantes interactúen y conozcan de primera mano las diferentes culturas y formas de hacer negocios en otros países, que vivan el fenómeno de la globalización en su salón de clase”, indicó Ibarra.

En el mundo de los negocios, el mercado exige profesionales con conocimientos que permitan adaptarse a distintos ambientes y culturas.

Pero también demanda personas competentes y capaces de identificar los problemas locales para liderar transformaciones sociales significativas.

“El capital humano es el impulsor de la innovación, por lo tanto debe tener una visión internacional y saber lo que pasa en el mundo, pero, igualmente, que conozca los problemas de su región, que tenga ética y sea consciente de las nuevas tendencias.

Ese es el gran desafío de las escuelas de negocios”, expresó el decano de Uninorte.

EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es otro factor importante para el desarrollo de los países, por lo que las escuelas de negocios deben impulsar el desarrollo del espíritu emprendedor.

Se deben unir esfuerzos de diferentes sectores, tanto públicos como privados, para incentivar el interés de los jóvenes en el emprendimiento y apoyarlos en la financiación de sus ideas.

“Los centros de emprendimiento de las distintas escuelas de negocios son importantes para estimular la creación de empresas en el país.

En el Centro de Emprendimiento de Uninorte (adscrito a la Escuela de Negocios), por ejemplo, en los últimos dos años se han evaluado 3 mil ideas de negocios, de las cuales se han realizado 150 planes de negocio y han resultado 27 empresas creadas”, señaló Ibarra.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta