VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 nov 2008 - 5:00 a. m.

Estabilidad en los precios de los alimentos, en noviembre

Los precios de los alimentos registraron un incremento del 0,41 por ciento en el presente mes de noviembre, inferior a la cifra registrada por el Dane en el mismo mes del año pasado, cuando fue reportado un aumento de 0,68 por ciento.

POR:

Así lo revelan los resultados de la canasta mensual de PORTAFOLIO, que mide 90 productos, agropecuarios y agroindustriales, que se comercializan en las principales centrales de abastos del país. Durante las últimas cuatro semanas, los grupos de productos que presentaron las mayores alzas fueron cereales, frutas, lácteos y alimentos procesados. Por el contrario, el reporte del mes señala que hubo caídas en las cotizaciones de tubérculos, hortalizas, verduras y carnes. Entre tanto, el Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, dijo que los precios mayoristas de alimentos, cayeron -0,03 por ciento en noviembre. La principal característica del comportamiento de las cotizaciones de los alimentos en noviembre fue la continuidad en el encarecimiento del arroz, cuyo producto registra buen abastecimiento debido a que aún quedan existencias de la cosecha recolectada en el segundo semestre, pero extrañamente los precios continúan al alza. En el último mes, los consumidores también se vieron afectados por el encarecimiento del pan, debido a la baja oferta de harina de trigo y a los elevados costos de los ingredientes, especialmente la harina de trigo. También hubo alzas en los cereales para sopa y los demás productos de panadería tales como las galletas de sal. En el caso del aguacate, se redujo la producción en Tolima. En cuanto al lulo se registra una disminución en la producción en Huila. SUBIERON LOS PROCESADOS Debido al ajuste en los precios de algunas materias primas agroindustriales, varios de los alimentos procesados registraron alzas significativas en el último mes, como es el caso del azúcar, el café, las gaseosas y las maltas. De acuerdo con la experiencia en la comercialización de este tipo de alimentos, el principal problema de los incrementos es que debido a su condición de artículos procesados, una vez los precios son reajustados es muy remota la posibilidad de que vuelvan a caer, como sí sucede con los alimentos perecederos. Pero no solo los alimentos procesados y los granos fueron responsables del incremento de los precios en noviembre. Algunas frutas tales como banano, limón, guayaba, aguacate y lulo. En la lista de productos que subieron de precios figuran los lácteos (leche y queso), debido principalmente a la afectación de los pastos como consecuencia del invierno, lo que ha contribuido a reducir la oferta de este tipo de alimentos. También se encarecieron las grasas y huevos. De otra parte, en el caso del arroz, los productores dicen que hay oferta suficiente, pero los molineros insisten en que las existencias son insuficientes para atender la demanda interna. También hubo reportes sobre dificultades en la recolección de buena parte de la cosecha de arroz de la Costa Atlántica, debido al invierno que azota a la región. El pollo fue el único producto del rubro de las carnes que registró aumentos considerables en noviembre. PRIMEROS EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN Luego de varios años de revaluación del peso y de tener un efecto positivo para el control del costo de vida, la reversión de esta tendencia comenzó a repercutir en el bolsillo de los consumidores. Según los resultados de la canasta de PORTAFOLIO, los granos importados que Colombia consume en grandes volúmenes le están saliendo más caros al país debido a la devaluación del peso, pues cada vez toca dar más dinero por el mismo producto. Esta situación se refleja principalmente en alimentos como maíz, lenteja, garbanzo y algunas frutas importadas de Chile, debido a que se reduce el ingreso desde allí. El mayor valor del dólar encarece los productos extranjeros, lo que afecta de manera directa a sectores como el avícola y el de la producción de alimentos balanceados. Por esta misma vía resultan perjudicados los consumidores de carne de res, leche, quesos, pollo y cerdo. La papa, en la lista de los que más bajaron El grupo que registró las mayores reducciones de precios en noviembre fue el de tubérculos, ya que se presentó una mejora en la oferta de las principales variedades de papa negra. Aumentó la oferta de las principales variedades de papa, debido a la salida en las cosechas en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Santander. También se registró una reducción en los precios de la yuca y del plátano. En el caso de la yuca se destaca el aumento de la oferta procedente desde el Eje Cafetero, a pesar del fuerte invierno que ha afectado a esa zona del país desde septiembre pasado. Asimismo, en este grupo bajaron los precios del plátano. Se destaca el aumento en la producción desde los Llanos Orientales. En algunas regiones, el invierno contribuyó a bajar los precios de algunas hortalizas, ya que este provocó un aumento en la oferta debido a que los productores tuvieron que anticipar la recolección para evitar daños o deterioro en la calidad de los productos. En noviembre, bajaron igualmente los precios de las carnes, especialmente del cerdo y el pescado. Esto fue generado por el incremento de la oferta de varias regiones del país, luego que en los primeros meses del año se registrara escasez, lo que hizo atractivo el negocio gracias a la mejoría de los precios. Sin embargo en este rubro siguen subiendo los precios del pollo. Asimismo, se presentó una reducción en los precios de las hortalizas y las verduras debido al aumento en el abastecimiento de tomate, el fríjol, la arveja y zanahoria. 0,68 por ciento fue la inflación de alimentos en noviembre del 2007, según el Dane. WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta