close
close

Finanzas

Estados Unidos importó más cacao que café 895

Miami. En una tendencia sin precedentes, los barcos arriban en la actualidad a los puertos estadounidenses con más cacao que café y mueven crecientes cantidades de vegetales frescos, en trayectos remotos, respondiendo a las nuevas circunstancias de los mercados de alimentos y materias primas.

POR:
abril 30 de 2010 - 05:00 a. m.
2010-04-30

Mientras el total de importaciones de origen agropecuario y pesquero creció en promedio un 3 por ciento, en los dos primeros meses del año, algunos rubros rompieron todos los récords: cacao, 59 por ciento; fertilizantes, 40, y vegetales frescos, 18 por ciento. Del lado de las exportaciones despachadas por Estados Unidos, frente a un incremento promedio del 18 por ciento en el bimestre, las ventas de aceites vegetales muestran no sólo un alza del 70 por ciento sino, asimismo, la conquista de nuevos y distantes mercados. Las importaciones de cacao y derivados contabilizaron en los dos primeros meses del año 895 millones de dólares y desplazaron por primera vez en la historia a las compras de café, que sumaron 646 millones de dólares, con un crecimiento del 6 por ciento, frente a igual periodo del año pasado. Durante el 2009, las adquisiciones totales de cacao registraron un monto de 3.480 millones y las de café un valor de 4.065 millones. Colombia, por su parte, siguió perdiendo participación en sus ventas de café, con un descenso del 11 por ciento en los dos primeros meses, con transacciones por valor de 126 millones de dólares, mientras que las ventas de cacao subieron a 3’200.000 dólares, para un alza del 300 por ciento. Otro hecho notorio tiene que ver con el fuerte ascenso de las importaciones de verduras frescas y procesadas, cuyo valor cerró en febrero en 1.743 millones de dólares, con un incremento del 12 por ciento, superando otras compras tradicionales como las carnes y lácteos; frutas frescas y procesadas; bebidas (vinos y cerveza) y fertilizantes. Desagregando los vegetales procesados de los frescos, éstos contabilizaron 1.140 millones de dólares en los dos primeros meses, con un aumento del 18 por ciento. En este caso, el dato significativo tiene que ver con China -que a 10.000 kilómetros de distancia- ha desplazado a Perú como tercer proveedor de vegetales frescos en este mercado. Las ventas peruanas se acercaron a los 200 millones de dólares el año pasado. Los dos más importantes suministradores en este campo son México y Canadá. Por su parte, Estados Unidos ha registrado una positiva evolución en sus ventas de aceites vegetales. Las mismas habían crecido hasta febrero en un 70 por ciento, y alcanzaron los 730 millones de dólares. Se destacan en este caso las exportaciones récord a Perú, Cuba, y República Dominicana, de 37, 14 y 14,6 millones de dólares, respectivamente. Igual significación tienen las colocaciones de aceites en países como India, Marruecos, Corea y Afganistán, que apenas incipientes el año pasado, ya alcanzan en conjunto los 200 millones de dólares. Y como novedad adicional, China se convierte ahora en el principal destino de las exportaciones agrícolas estadounidenses, cuyo histórico y primer destinatario había sido hasta el momento Canadá. Las ventas a China llegaron, en los dos primeros meses del año, a 3.256 millones de dólares, con alza del 27 por ciento. A Canadá sumaron 2.451 millones, con un incremento del 5 por ciento. Estados Unidos exportó un total de productos en el periodo mencionado, por 21.250 millones de dólares (aumento del 18 por ciento) e importó 17.460 millones (con un incremento del 3 por ciento). 895 millones de dólares sumaron las importaciones de cacao por parte de E.U. entre enero y febrero de este año.ADRVEG

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido