LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 feb 2007 - 5:00 a. m.

Un ‘estornudo’ de China asustó bolsas mundiales

Una crisis profunda que se vivió ayer en los mercados bursátiles de China repercutió en los demás países del mundo, incluido Colombia.

POR:

La situación vivida en el mundo financiero internacional se dio desde muy temprano ayer, luego de que en China se dieran a conocer noticias sobre un posible aumento de impuestos a las ganancias empresariales y otras decisiones que afectarían la inversión extranjera en ese país. Es posible que China aumente sus tasas de interés y tome otras medidas adicionales para desestimular el crédito y lograr por esa vía una moderación en el ritmo de crecimiento del PIB, que el año pasado superó el 10 por ciento. El gobierno chino anunció la creación de una comisión especial con el objetivo de investigar la procedencia de los fondos invertidos en la bolsa y detectar posibles fraudes, además de seguirle la pista a eventuales operaciones surgidas en información privilegiada. La comisión estará integrada por funcionarios de las autoridades bursátiles, el banco central, el Ministerio de Comercio y la Policía. Estas decisiones se tomaron luego del ‘boom’ bursátil registrado en los meses recientes. “En el 2006, la bolsa de Shanghai registró una progresión de 130 por ciento, debido a un auténtico frenesí de compras después de varios años de austeridad, período durante el cual los inversores mantuvieron una actitud de reserva frente a las empresas que presentaban cierta opacidad en sus cuentas”, dice un informe de la AFP. En medio de los anuncios del gobierno, la Bolsa de Shangai cayó 9,2 por ciento, la baja más pronunciada en los últimos 10 años, lo que significó la liquidación de grandes inversiones en ese país para trasladarlas especialmente a Títulos del Tesoro de Estados Unidos, en busca de refugio y mayor seguridad. Por eso, los títulos soberanos de E.U., considerados los más seguros del mundo, tuvieron un comportamiento positivo debido a la baja de las tasas de interés. Al nerviosismo generado en China se sumó el atentado contra el vice presidente de Estados Unidos en Afganistán, Dick Chiney. Además de China, la tensión se trasladó a los demás países emergentes y en el caso de América Latina afectó a los mercados de varios países como México, en donde la bolsa bajó 5,80 por ciento, Brasil (6,63 por ciento), Argentina (7,49 por ciento), Santiago (4,97 por ciento) y Colombia (4,53 por ciento). En Estados Unidos, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York bajó 3,29 por ciento, la mayor caída desde el 17 de septiembre del 2001, es decir, el primer día de negociaciones después de los atentados terroristas del día 11 contra el World Trade Center. Por su parte, el índice Nasdaq hizo lo propio en 3,86 por ciento. A su vez, el índice Standard & Poor’s 500 bajó 3,5 por ciento y el Morgan Stanley Capital International World perdió 2,4 por ciento. En ambos casos, las bajas fueron las más pronunciadas desde marzo del 2003. Una situación similar se presentó en los mercados bursátiles de Europa, en donde las bolsas sufrieron caídas importantes. De esta manera, la Bolsa de Londres cayó 2,31 por ciento, Fracfort (2,96 por ciento), París (3,02 por ciento) y Madrid (3,01 por ciento). Para acrecentar el nerviosismo de Estados Unidos, ayer se recibieron noticias sobre la posibilidad de una desaceleración de la economía de ese país más fuerte de lo previsto. Esta posibilidad surgió tras conocerse un informe del Departamento de Comercio, según el cual los pedidos de bienes duraderos sufrieron en enero la mayor caída en los últimos tres meses. Eso significa que la producción de esos bienes se frenaría, lo que va a generar la desaceleración de la economía. Estas noticias surgieron un día después de que el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, advirtiera sobre la posibilidad de que Estados Unidos se puede estar encaminando rápidamente hacia una recesión. Todo lo anterior se vio reflejado en el aumento de las inquietudes de los inversionistas, traducido en el índice de la Bolsa de Chicago. Un reporte de la agencia de noticias Bloomberg señala que dicho índice tuvo ayer su mayor alza registrada hasta el momento. Así, el índice de volatilidad VIX de la bolsa Chicago Board Options Exchange se disparó 63 por ciento. “No es ninguna sorpresa que el VIX haya subido tanto, puesto que el mercado tuvo semejante liquidación”, dijo Ryan Larson, agente de bolsa primero en Voyageur Asset Management, firma que administra 10.000 millones de dólares, al agregar que efectivamente “Hay un poco de pánico”. El efecto China, sumado a las noticias negativas sobre la economía estadounidense, hicieron que se generaran expectativas negativas sobre el futuro de las inversiones de ese país en el gigante asiático. En medio de la caída bursátil de ayer, los analistas consideran que no se debe temer por un ‘crash’ mundial y la situación se irá moderando en los próximos días, mientras se digieren las medidas que tomará China. RESUMEN DE AGENCIAS UN AÑO DE LA CRISIS La situación vivida ayer en los mercados mundiales se presentó casi un año después de la crisis registrada en el 2006. Esa situación, que se dio en el segundo trimestre del año pasado, generó una avalancha de inversionistas internacionales hacia el dólar, lo que generó fuertes devaluaciones de las monedas de varios países, especialmente de América Latina. Aunque los analistas dicen que no se debe temer por una crisis bursátil mundial, lo cierto es que en los mercados hay un nerviosismo creciente, en medio de amenazas de recesión económica de E.U. y alzas de la inflación en ese país y en Europa. Una pregunta que se hacen muchos ahora es cuál será el futuro del dólar frente a otras monedas frente a las cuales se ha debilitado. 10 años tardó la bolsa de China para registar una caída tan grande como la registrada ayer.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta