DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 jul 2012 - 5:28 a. m.

Estrategias que formulan soluciones para el medio ambiente

Producen bienes y servicios, pero algunas compañías también se preocupan por la protección ambiental y hacen su tarea.

POR:

Al tiempo que cumplen las normas dentro de los reglamentos legales para su funcionamiento, las empresas han creado programas con fines ecológicos, con el objetivo de ayudar a conservar los bienes naturales.

Por eso han establecido labores que van más allá de su producción comercial, con el fin de garantizar los recursos y ecosistemas a las próximas generaciones.

INDUSTRIA COMPROMETIDA

CampoLimpio es un programa internacional que lidera CropLife Latin America en 18 países de la región, y que tiene como objetivo darles un final adecuado a los envases vacíos de plaguicidas utilizados en la agricultura.

Así, dan capacitación a los campesinos para que entiendan la importancia de usarlos en labores domésticas, como tampoco sean enterrados, se mezclen con residuos ordinarios o basura, o se quemen.

Todas estas acciones incrementan las emisiones de CO2. Simultáneamente, CampoLimpio recolecta, clasifica y compacta el material depositado por los agricultores en Centros de Acopio y lo transporta para hacer una adecuada disposición final.

Durante el 2011 se logró consolidar una red de 814 Centros de Acopio y 2.735 minicentros en 18 países de Latinoamérica.

Adicionalmente, “gracias a una inversión superior a los 17 millones de dólares, en el 2011 el programa CampoLimpio recolectó 43.389 toneladas de plástico proveniente de envases de agroquímicos en toda Latinoamérica, que corresponden al 69 por ciento del plástico disponible”, dice Carlos Buzio, presidente de CropLife Latin America.

En Colombia, el programa se encuentra activo en 529 municipios de 28 departamentos, incluyendo San Andrés, Chocó y Vichada.

“Tenemos 102 centros de acopio en el país para darles servicio a los agricultores y, entidades de salud pública, donde pueden entregar sus envases de plaguicidas”, dice Myriam Ayala, gerente de la Corporación CampoLimpio en Colombia.

REFORESTAR PARA RECUPERAR LOS ECOSISTEMAS

Natura, empresa brasilera dedicada a la realización de productos para el cuidado personal, “luego de dar a conocer su programa Carbono Neutro, en el 2007 (para reducir en un 33 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2013) puso un plan en marcha para medir la cantidad de emisiones que se estaban generando, e implementó acciones de reducción en toda la cadena de valor, como el uso de biocombustibles y el de energía solar. También se propuso llevar a cabo un proceso de compensación de emisiones a través del apoyo de algunos proyectos de este tipo, que antes se habían desarrollado en Brasil, y que en el 2011 se iniciaron en Colombia.

Así, se hizo la reforestación de 12.500 hectáreas de suelos degradados por la ganadería y la minería en Cáceres (Antioquia) y Cravo Norte (Arauca), con el acompañamiento de Asopars”, dice Juan C. Moya, gerente de Sustentabilidad de Natura para Colombia.

MENOS EMISIONES, MÁS AIRE LIMPIO

Una de las acciones más recientes de Corona tiene que ver con la adquisición de una tecnología, un nuevo horno que le ha permitido a la compañía la reducción de los gases que generan el efecto invernadero.

“Por ejemplo, los óxidos de nitrógeno (NOx) han disminuido 77 por ciento, anteriormente se generaban 242 kilogramos y ahora la cifra ha bajado a 57 kilogramos.

En cuanto al CO2, las emisiones pasaron de 191 mil kilogramos en el año a 68 mil kilogramos.

Según Janeth Martínez, encargada del tema medioambiental de esta empresa colombiana, “dentro del plan de manejo ambiental de suelos, hacemos una disposición integral de residuos sólidos que incluye los reciclables, ordinarios y peligrosos.

Al mismo tiempo, se llevan a cabo proyectos que incluyen la reducción del uso del agua potable.

Tenemos la recirculación de aguas industriales, es decir que cogemos las aguas que salen de todo nuestro proceso, las tratamos y las volvemos a incorporar en procesos de limpieza y mantenimiento de unidades sanitarias, por ejemplo”, afirma Martínez.

EN EL SECTOR DE LA GASTRONOMÍA

 La sensibilización del personal en la aplicación de prácticas ecológicas es una de las tareas más importantes de Crepes & Waffles. De esa manera, además de cursos de capacitación que promueven y concientizan a las personas en cuanto al uso de recursos, como el agua, se lleva a cabo un trabajo de reutilización de residuos, es decir, del material de publicidad usado en los puntos de venta para convertirlo en nuevos productos como carpetas, papel, sobres y demás útiles necesarios para las labores diarias de los colaboradores, así como en la elaboración de madera ecológica, producto de las cartas que tiene cada restaurante.

Por otro lado, próximamente los restaurantes, que funcionan independientes a los centros comerciales contarán con sistemas recolectores de aguas lluvias para ser utilizadas en procesos de aseo y mantenimiento.

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN UNA EXPERIENCIA AMBIENTAL

A partir de la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que busca incentivar en los usuarios de telefonía móvil el reciclaje de equipos, accesorios, baterías o cables en desuso, durante cuatro años, Tigo se ha encargado de expandir la ejecución de esta tarea.

Así, en el 2009, año en el que inició la estrategia, se recogieron 267 kilos a nivel nacional y para el cierre del 2012 proyecta incrementar en un 30 por ciento el número de artículos recogidos, y continuar en la implementación de la estrategia de comunicación de la campaña.

Por su parte, Movistar, desde el 2006 le aporta experiencia y compromiso al programa de reciclaje de equipos celulares en Colombia. A la fecha, la compañía ha recolectado casi un millón de teléfonos celulares, baterías y accesorios, para darles un correcto destino.

Paralelamente, Telefónica Telecom, durante el 2011, se vinculó al proyecto de Chatarrización de Torres Bianual II, que tiene como objetivo la administración y manejo integral de los residuos técnicos de la organización y el desmonte y la chatarrización de 951 torres del Plan Bianual II Inalámbrico.

En el 2011, Telefónica Telecom recicló el material de 951 torres de telecomunicaciones, que fue reincorporado como materia prima secundaria, y reutilizado en construcciones. El hierro chatarrizado llegó a las 204 toneladas y se recuperó un total de 1,6 toneladas de cable telefónico.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta