MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2009 - 5:00 a. m.

Estudio cuestiona independencia de Superfinanciera de Colombia

Pese a que las recomendaciones internacionales aconsejan que los supervisores del sector financiero sean independientes del Gobierno, en Colombia ese no es el caso. De hecho, un estudio que incluye a 148 naciones, ubica a la Superfinanciera colombiana en uno de los niveles más bajos.

POR:

El informe, que fue realizado por los investigadores estadounidenses Barth, Caprio Jr, & Levine, en el 2006 para su libro Rethinking Bank Regulation (Repensando la regulación bancaria), muestra que en América Latina también tienen una baja independencia en Chile, México y Costa Rica. El tema es que la libertad frente al Ejecutivo es un estándar internacional ampliamente aceptado que contribuye al desarrollo de los mercados e industria financiera, tal como lo asegura el Banco de Pagos Internacionales, que es el banco central de los bancos centrales y que da guías sobre regulación y supervisión, dado que en muchas naciones son los bancos centrales los que vigilan al sector financiero (ver tabla). Recientemente en una conferencia sobre el futuro del sector financiero colombiano, el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo destacó la decisión de haber fusionado las antiguas superintendencias bancaria y de valores, dado que eso mejora la supervisión del sector y evita que ocurran descalabros financieros como el que acaba de ocurrir en Estados Unidos, país que tiene más de 50 supervisores bancarios. “El lío está en el bajo grado de independencia del superfinanciero frente a los altos poderes del Gobierno”, sostuvo Restrepo y agregó que la elevada influencia del Ejecutivo en el organismo de control se comprobó con la salida de los dos primeros superfinancieros (Augusto Acosta y César Prado), cuyos retiros fueron bastante controvertidos. NORMAS POLÉMICAS Un documento del Autorregulador del Mercado de Valores sobre el impacto de la crisis financiera internacional en Colombia también aconseja darle más independencia a la Superfinanciera para así fortalecer su esquema regulatorio, al tiempo que las recomendaciones del Comité de Basilea establecen que un país tiene un sistema adecuado de supervisión financiera cuando los supervisores son independientes operativamente, es decir, que tienen periodos fijos, de manera que no puedan ser cambiados al arbitrio de quien los nombra, al tiempo que cuentan con un cuerpo colegiado que los asesora, que puede ser como una especie de junta directiva. El ex superintendente Acosta, uno de los artífices de la fusión que llevó a crear la actual Superfinanciera, admite que Colombia está atrasada en este tema y dice que aunque desde un principio se plantearon reformas en su independencia, que fueron plasmadas en un documento Conpes, estas no se concretaron porque se requería pasar por el Congreso. Por eso Acosta considera que se desperdició la oportunidad de hacer dichos cambios en la última reforma financiera, que hoy ya es Ley. Algo similar opina el ex director de Fogafín Andrés Flórez, quien añade que otra traba para la independencia de la Superfinanciera está en una norma de origen parlamentario, que el año pasado modificó la Constitución para establecer que la moción de censura será aplicable a los superintendentes, quienes ahora pueden ser removidos por el Congreso por asuntos relacionados con su cargo o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso. “Qué sospechosa modificación constitucional después de todo lo que hemos venido a saber de las pirámides y sus padrinos políticos”, sostiene Flórez, para quien el Gobierno está en mora de presentar una contrarreforma constitucional que elimine la moción de censura para los superintendentes, pues esa figura hace que los funcionarios que ocupan esos cargos se cuiden cuando adoptan decisiones controversiales. ''...No he percibido ninguna intromisión del Ejecutivo en la toma de decisiones estructurales. Por el contrario, lo que hay es respaldo a la entidad”. ROBERTO BORRÁS, SUPERFINANCIERO '' El Gobierno está en mora de presentar una contrarreforma constitucional que elimine la moción de censura del Con- greso para los superinten- dentes”. ANDRÉS FLÓREZ, CONSULTOR '' El lío en Colombia está en el bajo grado de independencia del superintendente financiero frente a los altos poderes del Gobierno”. JUAN C. RESTREPO, EX MINHACIENDA Periodo fijo para el Superintendente Aunque existe consenso con respecto a que la fu- sión de las superintenden- cias bancaria y de valores fue una buena idea, para expertos como Juan Camilo Restrepo, el nuevo ente aún no ha pasado por una prue- ba de fuego, tipo crisis fi- nanciera, que permita me- dir su efectividad. “No obs- tante, su manejo de las pi- rámides deja muchas pre- guntas, pues se calculan 2,5 billones de pesos que se perdieron en ese esquema", sostuvo Restrepo. Por su parte, el consultor Andrés Flórez, opina que para evi- tar que las pirámides pulu- len de nuevo, debería dár- sele más rango de acción al Superfinanciero “eliminan- do trámites para tomar decisiones expeditas. “Es clave establecer un periodo fijo para el Superintenden- te, para que ni el Gobierno ni el Congreso lo puedan remover a su antojo”. ‘El Gobierno es un respaldo’Con el argumento de que el acuerdo institucional colombiano estableció la supervisión bancaria en cabeza del Presidente de la República, lo que le da la potestad para elegir libremente a los funcionarios que realicen dicha labor, el actual superfinanciero, Roberto Borrás, respondió a los cuestionamientos sobre la independencia del organismo bajo su cargo. “Al hacer esas críticas parecería que hay injerencia permanente de los funcionarios del Gobierno sobre el supervisor y eso no es así. Nunca lo he percibido, no se siente ninguna intromisión en la toma de decisiones estructurales y por el contrario, lo que hay es un respaldo a la labor que realizamos, especialmente en último tiempo”, afirmó Borrás, quien quedó a la cabeza de la Superfinanciera justo después de que se desatara la crisis de las pirámides y ha tenido que intervenir más de 70 captadoras ilegales. APOYO A NORMAS El funcionario destacó el amplio respaldo del Ejecutivo a normas como la creación de reservas adicionales por parte de bancos, congelando el 40 por ciento de sus utilidades, como medida preventiva para enfrentar un contagio de la crisis financiera internacional, así como el establecimiento de provisiones contracíclicas. Frente a la carencia de una junta directiva o cuerpo colegiado que vigile a la Superfinanciera y ante la cual le pueda rendir cuentas, Borrás dijo que más que una falla de independencia, es una falla en el balance de poderes y que incluso es un tema que se está evaluando para impulsarlo mediante una norma, simultáneamente con otro cambio, que se buscó en la reforma financiera, pero que no se convirtió en realidad. WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta