SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 nov 2010 - 5:00 a. m.

Ética, base de las relaciones corporativas

Muchas compañías han creado sus propios códigos de ética corporativa, compendios de su pensamiento y de los objetivos comerciales y de relaciones industriales, que se han convertido en sus cartas de navegación en torno a lo que quieren en materia de Responsabilidad Social Corporativa, hacia dónde va su aporte a la sociedad y lo que esperan de sus grupos de interés, para alcanzar esos objetivos.

POR:

Pensando en ello, la organización Terpel ha editado su Reporte de Sostenibilidad 2009 y está al cierre de la segunda versión 2010, en el que hace un análisis de los alcances y cobertura de sus programas de responsabilidad social, los cuales están organizados en relación a sus ‘stakeholder’ o grupos de interés: los accionistas, clientes, proveedores, comunidad y gestión ambiental, de allí emanan todos sus programas y proyectos sociales, educativos y de conservación del medio ambiente. “A través del reporte hemos podido corroborar los avances en inversión social, garantizando que los proyectos cumplan con los propósitos de la organización, pero que también respondan a los intereses de nuestros aliados, garantizando transparencia y sostenibilidad”, dijo Amaury de la Espriella, presidente de Terpel. Este documento se ha convertido en una herramienta primordial para saber en qué posición se encuentra la compañía en torno al tema y si sus proyectos están teniendo eco y resultados dentro de la comunidad. Además, les ayuda a autoregularse en conductas de buen gobierno, códigos de comportamiento y relacionamiento con todos sus aliados comerciales y comunitarios. Unidos como empresa De acuerdo con Fernando Jaramillo Giraldo, vicepresidente de asuntos corporativos de Bavaria, al referirse al trabajo que desarrollan en materia de responsabilidad social, establecer códigos de ética le imprime a la compañía una marca de diferencia en la sociedad. “Hemos empezado por casa, con nuestros empleados, clientes y proveedores y lo acompañamos de una sólida inversión en RSE”. El objetivo principal de Bavaria es que el sector privado reflexione sobre la ética corporativa. “Queremos hacer negocios de forma transparente y constructiva. La corrupción del sector público la alimenta el sector privado, y solo un empresariado ético, cambia esta realidad que nos agobia. “Por ello, se debe contar con una clase dirigente que tenga claro que la cultura ética le agrega valor a la compañía”, dice Jaramillo. El Acuerdo El interés de la comunidad empresarial por el tema de la ética dio para que 2.154 personas que representan 1.226 empresas de Ibagué, Bucaramanga, Pereira, Medellín, Villavicencio, Barranquilla, Paipa, Cartagena, Cúcuta, Pasto, Neiva, Cali y Bogotá, asistieran a las diferentes sesiones del Cuarto Foro de Ética Empresarial. De ellos, 708 empresarios firmaron el Compromiso para iniciar los Principios Éticos del Empresariado Colombiano. “Este acuerdo, es un primer intento de enmarcar nuestro comportamiento dentro de unas pautas éticas internacionales”. Básicamente, tras el encuentro empresarial, las compañías acordaron asumir una política ética y divulgarla; tener una línea que reciba los reportes de sus acciones y, también, conformar un Comité de Ética para debatir dichos reportes entre sus grupos de interés. Con este acuerdo se espera medir el estado de la RSE en Colombia que, según algunos expertos es positivo y ha generado un gran compromiso con el país, pero según otros, apenas estamos comenzando. “A través del reporte hemos podido corroborar los avances en inversión social, garantizando que los proyectos cumplan con los propósitos de la organización.” Este acuerdo es un primer intento de enmarcar nuestro comportamiento dentro de unas pautas éticas internacionales.” Compromiso desde el primer día Para Sanofis Aventis, su código de ética elaborado desde sus inicios, hace 100 años, es una guía fundamental de crecimiento. Y su construcción ha sido constante, pues a lo largo de estos años se ha ido modernizando y adaptando a los mercados locales y las fusiones que se realizan, integrando tanto principios éticos como valores, para garantizar el desarrollo constante del grupo y las personas que hacen parte de la compañía. Sus principios buscan facilitar el fortalecimiento del gobierno corporativo y la gestión de las operaciones en la empresa. Desde su puesta en práctica, el resultado ha sido la reafirmación de valores empresariales y su posicionamiento como una compañía socialmente responsable. Así, la socialización del tema se hace desde el ingreso del empleado, con material impreso; posteriormente se refuerza a través de entrenamientos formales, herramientas de e-learning, un gran evento de Compliance en el año y Newsletter trimestrales, resaltando la gestión y temas más relevantes de la RSE. Paula Peralta, gerente de control interno Compliance Officer para Colombia dice que “el Código de Ética permite tener una mejor gestión, confiabilidad ante terceros y mostrar transparencia en las operaciones, lo cual se ve reflejado en los buenos resultados en estas acciones”. Por eso. muchas compañías trabajan en su formulación, implementación y promulgación, para ponerse al día con una tendencia mundial que ya coge ritmo en Colombia.ADRVEG

Destacados

Más Portales

cerrar pauta